Ministro Walker en primer Gabinete Nacional del Agro en La Araucanía: “Queremos forjar una nueva hoja de ruta para desarrollar nuestra relación con el pueblo mapuche y desarrollar de forma productiva la región»

El titular del Ministerio de Agricultura junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores nacionales de sus doce servicios, el intendente de la región, Víctor Manoli, el Obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas y autoridades de la zona se congregaron para atender las principales necesidades del mundo agrícola en la Araucanía y dar a conocer una millonaria inversión. Temuco, Región de la Araucanía. 10 de septiembre de 2020. En el marco de la apertura de una gira que se extenderá durante los días jueves y viernes por la región de la Araucanía, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que por primera vez se está realizando un gabinete del agro en la región y detalló que, “por eso estamos aquí con los doce servicios del Ministerio de Agricultura que representan a más de 16 mil personas. Nosotros Queremos construir una nueva hoja de ruta que nos permita desarrollar nuestra relación con el pueblo mapuche pero que también nos permita desarrollar de forma productiva la región, queremos ir haciendo alianzas, recuperando confianza. Por eso la paz social es fundamental, ¿para qué?, para que haya inversión. Y por eso estamos hoy día aquí, sembrando paz para que haya justicia”. En la ocasión el titular de la cartera anunció también una potente inyección de recursos para el mundo del agro y explicó el porqué del histórico aporte, como también la necesidad de hacerse presente con aportes tangibles en una zona especialmente convulsionada, “entre el año 2020, 21 y 22 el Gobierno va a invertir 630 millones de dólares en la región: en obras públicas, en transporte y telecomunicaciones, en agricultura, en la Subdere y a través del Ministerio de Vivienda. Nosotros queremos apoyar con mucha fuerza a los agricultores de la Región de la Araucanía, mapuches y no mapuches, porque ellos han seguido invirtiendo. Esta región ya tiene 230 mil hectáreas de granos, esta región ya tiene 14 mil hectáreas de fruticultura, esta región ya tiene una cantidad enorme de hortalizas, esta región sigue invirtiendo”. En tanto, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, sostuvo que “la Región de la Araucanía está viviendo momentos difíciles caracterizados por posiciones enfrentadas, poco diálogo, poco entendimiento, y el Ministerio de Agricultura tiene un rol sumamente importante en el presente, pero también en el futuro de la región. No va a haber desarrollo de la Región de la Araucanía sin agricultura, sin que el campo surja, sin que se produzca un desarrollo rural a la altura de las necesidades de nuestra gente y por lo tanto no vinimos a sacar nuevas conclusiones o a inventar algo nuevo, vinimos a comprender para redirigir nuestros esfuerzos, en nuestro diario vivir, en nuestro diario quehacer y también en las decenas de medidas que tenemos en el Plan Impulsa”. Por su parte el intendente de la Araucanía, Víctor Manoli, sostuvo que “lo que hoy día hemos visto no es más que el compromiso reiterativo que ha tenido el Gobierno (…) La Araucanía tiene en la agricultura un punto muy importante, porque hay una agricultura familiar campesina donde dice claramente que hay que inyectar recursos”. En la misma línea el alcalde de la comuna de Freire y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Araucanía (AMRA), José Bravo, agradeció la realización del pleno de Agricultura, asegurando que hay necesidades muy específicas por atender: “principalmente la gente pide inversión pública que vaya destinada a fortalecer lo que es hoy día el riego, que es una de las principales brechas que tiene nuestra región, como también inversión en distintos emprendimientos de cooperativas pequeñas y por sobre todo en el mundo rural, lo que significa la unidad operativa de INDAP que trabajan con las comunidades indígenas”. Finalmente, el ministro Walker ratificó el compromiso que el Ejecutivo estableció con la región: “el Gobierno del Presidente Piñera está muy comprometido con el Plan Impulsa Araucanía donde el Ministerio de Agricultura va a concurrir con más de 26 mil millones de pesos, además del presupuesto regular del ministerio que son 7 mil millones de pesos. Y en este plan de recuperación económica Paso A Paso vamos a invertir además 10 millones de dólares principalmente en riego, principalmente en forestación, principalmente en mejorar la calidad de los parques regionales de la región. Tenemos también un tremendo compromiso con el turismo rural y con las energías renovables y por eso es que hemos decidido hacer este gabinete en la Araucanía”. Bajo ese foco la jornada prosiguió con un encuentro del Gabinete de Agricultura con líderes representantes del pueblo Mapuche en la región, con el objeto de trabajar los lineamientos de las medidas que se llevarán a la práctica para potenciar el desarrollo agrícola de los pueblos originarios en la zona. Asimismo, el encuentro del ministro Walker y el subsecretario Pinochet, más los doce servicios, con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) y el gremio forestal marcó el fin de una productiva jornada de trabajo en pos de reimpulsar el mundo agro en la Araucanía. Parques Nacionales bajo pandemia La reactivación no ha estado ajena al mundo del agro. La apertura de áreas verdes a lo largo de Chile y, en específico, en la Araucanía -con el ejemplo del Parque Nacional Conguillío- marca un precedente en la apertura de estas áreas, pero siempre guardando las recomendaciones de la autoridad de salud: “junto al intendente reabrimos los parques nacionales porque vemos que estas 106 áreas silvestres protegidas que tiene Chile los chilenos las necesitan. Lo hemos pasado mal, hemos estado confinados, hemos estado en cuarentena y, hoy día, a medida que se vayan levantando las restricciones sanitarias ir ocupando nuestras áreas silvestres protegidas especialmente para las personas que habitan su región”, sentenció el ministro Antonio Walker. Vídeos en el enlace: https://we.tl/t-f6JcmSixva?src=dnl
MINISTERIO DE AGRICULTURA ENTREGA INDEMNIZACIONES POR MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS A ARANDANEROS DEL MAULE AFECTADOS POR HELADAS

Los agricultores contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP: · Serán compensados todos los productores que aseguraron su producción y sufrieron pérdidas con las heladas de octubre pasado. Usuarios de INDAP pagaron individualmente por cada hectárea asegurada, una prima anual cercana a 33 mil pesos, gracias al subsidio estatal de Agroseguros e INDAP y con indemnizaciones que en algunos casos superó los 34 millones. · El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto a los directores de Agroseguros e INDAP, Ricardo Prado y Carlos Recondo, respectivamente, participaron de un streaming en el cual se realizó la entrega de una indemnización por más de 11 millones de pesos a Joel Ortega Vivanco, arandanero del sector Romeral de la comuna de Parral y usuario de INDAP, quien representó simbólicamente a los 285 agricultores afectados en octubre pasado con las heladas y que contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros. (Santiago, 10 de julio de 2020): Más de mil millones en indemnizaciones recibirán 285 agricultores de la región del Maule, de los que más del 97% (277) son usuarios de INDAP, y cuyos huertos de arándanos fueron afectados por las heladas que ocurrieron en Parral, Retiro y Longaví durante octubre pasado. Los pequeños productores habían contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros. Esta acción, les permitió proteger sus plantaciones ante diferentes riesgos climáticos y asegurar su capital de trabajo y poder continuar con sus emprendimientos. No es primera vez que los agricultores afectados sufren un siniestro de esta naturaleza, pues en noviembre de 2018 sus cultivos fueron afectados por fuertes lluvias y granizos: El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, destacó la importancia que tiene para los pequeños productores de INDAP contratar una póliza de seguros. “La inversión más productiva que han hecho los pequeños agricultores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros e INDAP”, señaló la autoridad. Agregó que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción”. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos y que los agricultores sean precavidos, precisando que “se debe resaltar que en el caso de los agricultores usuarios de INDAP pagaron sólo el 5% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago del costo de la póliza. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos -donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores pueden honrar sus compromisos y enfrentar de buena forma la próxima temporada al proteger sus plantaciones”. Destacó que “el proceso de liquidación resulta muy expedito, con casos de pequeños agricultores que recibieron indemnizaciones por sobre los $30 millones. Esto es un claro ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Existe un traje a la medida para que cada agricultor pueda contratar un seguro acorde a su realidad y requerimientos”. El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto a los directores de Agroseguros e INDAP, Ricardo Prado y Carlos Recondo, respectivamente, participaron de un streaming en el cual se realizó la entrega simbólica de una indemnización por más de 11 millones de pesos a Joel Ortega Vivanco, arandanero del sector Romeral de la comuna de Parral y usuario de INDAP, afectado en octubre pasado con las heladas, quien contrató oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros. El productor recibió de parte de la seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, y del jefe de área de INDAP Parral, Paolo Parodi, un certificado que acredita su pago. Hugo Soto Villalobos, también es usuario de INDAP Parral y su principal actividad es el cultivo de arándanos. Mantiene una plantación que las heladas de octubre pasado afectaron casi en su totalidad. Precisó que hoy la actividad tiene más incertidumbre y “eso juega en contra, porque no sabemos si va a llover o no, hay heladas, caen granizos”. Incentivado por los asesores técnicos contrató el seguro agrícola para la temporada 2019. Cuando a fines del año pasado hubo heladas en la zona, respiró aliviado: “afortunadamente había contratado el seguro para toda la plantación de 3,5 hectáreas que manejo”, comenta. Recibirá más de $34 millones como indemnización por la pérdida total de su producción, recursos que destinará para solventar deudas, gastos e inversiones de la temporada anterior. Para mayor información sobre los requisitos de contratación de este instrumento u otras consultas, los agricultores pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 22 730 1500 o a INDAP al 22 303 8353. *Contacto Prensa: · Nicolás González, Asesor de Comunicaciones Subsecretario de Agricultura, +56979974619, nicolas.gonzalez@minagri.gob.cl · Patricia Pacheco, Jefa de Comunicaciones Agroseguros, +56942483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl · Sergio Carrasco, Jefe de División de Comunicaciones y Marketing INDAP, +56998449644, scarrascol@indap.cl · Nadia Ojeda, Periodista Seremi de Agricultura Maule, +56981393388, nadia.ojeda@minagri.gob.cl
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.

Más de $284 millones en compensación por variación de precios recibirán los maiceros de O’Higgins y Maule

*Accedieron al programa de Cobertura de Precios con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP del Ministerio de Agricultura: Los pequeños agricultores contrataron la cobertura en marzo pasado directamente en las agencias de área de INDAP con el objetivo de proteger su producción, asegurándose un volumen superior a los 317.000 quintales. Santiago, 30 de abril de 2020: Más de $284 millones de pesos recibirán 588 agricultores que cultivan maíz en las regiones de O’Higgins y del Maule como pago de compensación, luego de contratar a inicios de marzo pasado la Cobertura de Precios con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP y asegurar de esa manera su producción frente a variaciones de los precios, tomando como referencia los precios internacionales de este cultivo en la Bolsa de Chicago. El Ministerio de Agricultura lanzó a principios del año 2019 el exitoso programa Cobertura de Precios de Productos Agrícolas que cuenta con subsidio estatal de Agroseguros y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). El ministro de Agricultura, Antonio Walker, comentó que se trata de otro instrumento de gestión de riesgo, esta vez dirigida a los maiceros de esas regiones, “cuyo objetivo es proteger el ingreso esperado de su producción y disminuir el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos, y así continuar con nuestra premisa de proteger el campo chileno”. El seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que de los 588 maiceros, 528 corresponden a su región y más del 60% de ellos ya habían accedido a este instrumento el año 2019. «Para ser agricultor hay que ser valiente, no todo lo que podemos hacer está siempre en nuestras manos, cada día es una apuesta al destino, sobre todo en este rubro, desde mirar el cielo y ver cómo viene el tiempo hasta las batallas con los precios… por decir lo menos, y el trabajo que hace Agroseguros e INDAP trata de aquello, no son solo números, con su trabajo le ponemos rostro al agro, porque esto no deja de tratarse también de personas, de familias, de sueños, y este instrumento tan importante para los maiceros no pierde el norte respecto a aquel trabajo que venimos haciendo en el Ministerio de Agricultura”, precisó. En tanto, la seremi de agricultura de la región del Maule, Carolina Torres, precisó que de los 588 que contrataron la cobertura, 60 corresponden a la zona. La autoridad regional se manifestó muy contenta con este instrumento, precisando que “gracias a la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas con subsidio estatal, contamos con otro instrumento de gestión de riesgo que el Gobierno de Chile, a través de Agroseguros, pone a disposición de los productores de maíz que son usuarios de INDAP”. La referencia utilizada para la Cobertura de Precios corresponde a la Bolsa de Chicago (CME) para maíz, por la alta correlación, esto es, porque los precios de commodities agrícolas de la CME se comportan de forma muy similar a los precios del mercado nacional; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y para asegurar un precio determinado por quintal se debe pagar una prima, la cual en un porcentaje importante fue subsidiada por el Estado a través de Agroseguros. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que el monto total de la compensación a recibir por los pequeños agricultores alcanza a los $284.687.300, con un promedio de $131.000 por hectárea asegurada. Cada productor recibirá $23,4 de compensación por cada peso invertido. “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos por este instrumento por parte de los productores de maíz de O’Higgins y Maule. Es el segundo año que ofrecemos esta opción que les permite obtener una compensación al precio de mercado al momento de la cosecha”, declaró. El subsidio del Estado al copago de la prima superó el 95% del costo de contratación de este instrumento de cobertura. El promedio de hectáreas de maíz cultivadas por los usuarios de INDAP equivale 3,6. Recondo destacó que “la superficie asegurada alcanza a las 2.175 hectáreas, permitiendo a los agricultores, terminada la cosecha, comercializar su producción y cobrar adicionalmente esta cobertura de casi 500 mil pesos por productor. El resultado ha sido favorable en beneficio de nuestros agricultores y este hecho nos tiene muy contentos”. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó hoy el predio de Carlos Dinamarca, de la comunidad de regantes canal del Cerro de Rinconada de Idahue, en Coltauco, en la región de O’Higgins, donde conversó con algunos maiceros beneficiados con estas compensaciones. Carlos Sánchez, quien vive en el sector Pampa Idahue de la misma comuna, es uno de los 588 agricultores beneficiados de la zona. Con 69 años, es una “maicero” de toda la vida y antiguo usuario del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP. Contrató la Cobertura de Precios para el Maíz para cuatro de las ocho hectáreas que cultiva y recibió casi $540.000 de compensación. “Es muy bueno porque fue un año muy sacrificado: agua teníamos muy poca, regábamos de noche. Quedamos vivo y con la frente en alto para seguir de nuevo, ¿me entiende?”, comentó. La indemnización la utilizará para comprar fertilizantes, abonos y otros insumos para continuar con su actividad productiva. Relató con orgullo que es uno de los usuarios más antiguos de INDAP Doñihue y agradeció las distintas ayudas que ha recibido que le permiten desarrollar otros cultivos como papas. Para mayor información sobre los requisitos de contratación de este instrumento
Agroseguros del Ministerio de Agricultura continúa otorgando subsidios a quienes contraten los seguros del Agro

Ante la actual crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19 que afecta a Chile y el mundo: *Una de las principales misiones de Agroseguros es ayudar a minimizar los riesgos del agricultor a través de los seguros agrícolas que cuentan con un subsidio estatal. *Estos seguros se pueden contratar con las compañías aseguradoras (HDI Seguros, Renta Nacional y Mapfre Seguros), a través de la banca (BancoEstado, Banco de Chile, Santander y BCI), además de INDAP, Codesser de la SNA y de los corredores de seguros, entre otros. (Santiago, 16 de abril de 2020): Ante la actual crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19 que afecta a Chile y el mundo, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, aseguró hoy que el Ministerio de Agricultura, a través de la entidad estatal que lidera, continúa otorgando un subsidio a todos quienes contraten un seguro en las compañías aseguradoras que participan del Programa (HDI Seguros, Renta Nacional, Mapfre Seguros) o a través de otras entidades que operan con este tipo de instrumentos, tales como la banca (BancoEstado, Banco de Chile, Santander y BCI), y otros como INDAP y corredores de seguros. De hecho, Prado precisó que ante este nuevo escenario la demanda de los seguros con subsidio estatal se ha mantenido a la fecha. “Incluso se ha evidenciado un aumento en la demanda por seguros silvoagropecuarios por parte de los agricultores, ganaderos y pequeños y medianos propietarios forestales”. A la fecha, dijo que las compañías de seguros han continuado pagando las indemnizaciones a los agricultores que se han visto afectados por alguno de los riesgos cubiertos por las pólizas de seguros (agrícola, pecuario y forestal) y también otorgando las compensaciones a los usuarios de INDAP que optaron por la cobertura de precios para maíz y trigo. Por su parte, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, precisó que todos los servicios del Agro siguen funcionando y recordó que su cartera puso a disposición hace unos días una plataforma web con recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19 en el mundo agrícola, mediante videos, instructivos gráficos y documentos descargables que permiten a los pequeños agricultores, trabajadores de packings, plantas de procesamiento, feriantes y empresas agrícolas, descargar contenidos y poder informarse acerca de medidas de autocuidado para evitar el coronavirus. “Desde el primer día dijimos que lo más importante es proteger a todas las personas que trabajan en esta cadena alimentaria. Hay actualmente más de un millón de personas que trabajan en la agricultura para que Chile tenga alimentos y esta plataforma permite informar respecto de cómo cuidar a la gente de nuestro campo”, precisó el secretario de Estado. En este escenario, el director de Agroseguros también realizó un llamado para que los agricultores, ganaderos, y pequeños y medianos propietarios forestales del país continúen contratando de manera oportuna los seguros con subsidio estatal con el objetivo de proteger adecuadamente sus cultivos, animales y árboles, además de su capital de trabajo, recordando los daños ocasionados que han afectado en el último tiempo algunas regiones de nuestro país y que han dejado pérdidas considerables por lluvias, granizos, incendios, heladas, y otros. “El objetivo de los Seguros para el Agro es proteger a los agricultores de las pérdidas económicas que provocan los daños ocasionados por los eventos climáticos, eventos de la naturaleza y enfermedades, permitiéndoles recuperar el capital de trabajo invertido y de esta forma mejorar su estabilidad financiera permitiendo la continuidad del agricultor y su grupo familiar en la actividad productiva”, recordó. Para mayor información sobre la línea de productos y los requisitos del subsidio de Agroseguros se puede visitar la página web www.agroseguros.gob.cl, mientras que el contenido de las recomendaciones del Minagri sobre el Covid 19 están disponibles en https://covid19.minagri.gob.cl/ *Contacto Prensa: Paula Pulgar, paula.pulgar@minagri.gob.cl Patricia Pacheco, ppacheco@agroseguros.gob.cl
Ministerio de Agricultura lanza plataforma web con recomendaciones para el sector agrícola ante el COVID-19

Ministerio de Agricultura lanza plataforma web con recomendaciones para el sector agrícola ante el COVID-19 Santiago, 01 de abril de 2020. Con el fin de cuidar la salud de todos los integrantes de la cadena de alimentación en nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una plataforma web con recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19 en el mundo agrícola. Se trata de un sitio web con videos, instructivos gráficos y documentos descargables que permiten a los pequeños agricultores, trabajadores de packings, plantas de procesamiento, feriantes y empresas agrícolas, descargar contenidos y poder informarse acerca de medidas de autocuidado para evitar el Coronavirus. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, manifestó que “desde el primer día dijimos que lo más importante es proteger a todas las personas que trabajan en esta cadena alimentaria. Hay actualmente más de un millón de personas que trabajan en la agricultura para que Chile tenga alimentos y esta plataforma permite informar respecto de cómo cuidar a la gente de nuestro campo”. El Subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, agregó que “se trata de mensajes llevados a un lenguaje simple, en formato gráfico. Hay especiales recomendaciones a las ferias libres y su funcionamiento, al igual que las autoridades y sus organizadores”. “Se dispuso de un canal abierto de comunicación para el mundo del agro, donde nos han hecho llegar más de 100 consultas sobre cómo adaptarse a esta emergencia sanitaria. Antes de 24 horas, los agricultores han recibido respuesta por parte de nuestra oficina de emergencias, y en este sitio hemos recopilado las preguntas y respuestas más recurrentes”, finalizó el subsecretario Pinochet. El enlace fue ampliamente difundido entre los distintos gremios agrícolas y su contenido está disponible en la página web https://covid19.minagri.gob.cl/ Descarga las imágenes del punto de prensa:https://we.tl/t-2MOwixWPVs?src=dnl
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.

Ante actual situación climática refuerzan llamado a contratar pólizas de seguros agropecuarios en la región de Coquimbo

Con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura: Ante actual situación climática refuerzan llamado a contratar pólizas de seguros agropecuarios en la región de Coquimbo Fenómenos como la sequía y las heladas se presentan como una de las mayores amenazas para la actividad productiva agropecuaria. Ante la serie de fenómenos climáticos presentes en la región que han afectado el normal desarrollo de las labores silvoagropecuarias, desde la cartera regional de agro, refuerzan el llamado a los productores locales a asegurar sus producciones, a través de la contratación de pólizas de seguros agropecuarios con subsidio estatal que proporciona el Ministerio de Agricultura a través de Agroseguros. Una iniciativa, que buscar aumentar el número de contrataciones de este subsidio estatal, cuyo objetivo es proteger a los productores, a través de un instrumento financiero que los indemnice, en caso de tener pérdidas, que sean ocasionadas por fenómenos climáticos adversos. “Durante el último año hemos visto que el número de contrataciones ha tenido una leve baja, por lo que llamamos a nuestros productores a contratar este seguro silvoagropecuario estatal, que les garantiza una protección de sus producciones ante siniestros climáticos. Hoy en día estamos enfrentando tiempos complejos, donde diversos fenómenos climáticos, son cada vez más frecuentes y dañinos, para el normal desarrollo de la actividad productiva”, comentó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. La actual condición de déficit hídrico, que se presenta como una de las sequías más grandes de la historia de Chile y la cada vez más frecuente presencia de heladas en gran parte de territorio regional en distintas épocas del año, se han transformado en verdaderas amenazas para el desarrollo productivo del sector, generando un ambiente de incertidumbre, donde las proyecciones climáticas para el año en curso son poco alentadoras, por lo que crear una mayor conciencia y preocupación frente a este escenario, es vital para salvaguardar la actividad productiva, gracias a las herramientas de protección, con las que cuenta el Ministerio de Agricultura, para hacer frente a estos tipos de riesgos. Es bajo esta premisa, de brindar garantías más adecuadas al desarrollo de la actividad y de ampliar los niveles de cobertura de riesgos, que se está impulsando la ejecución de un plan piloto en la región, correspondiente a seguros catastróficos – paramétricos, enfocados a enfrentar los efectos del cambio climático. Un instrumento, que pretende ser ejecutado, para dar protección ante un riesgo, diferenciándose del seguro tradicional, en su activación y forma de operar, debido a que paga en base a una variable climática (gatillo) en vez de basado en las consecuencias del clima, como son las diferencias o pérdidas en la producción. De esta forma se fortalece el mecanismo de determinación de una emergencia y se logra contar con un nuevo instrumento financiero al servicio de los agricultores de la región. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, se refirió a este plan, señalando que, “el objetivo es implementar los seguros paramétricos en la zona, beneficiando a la gran mayoría de la agricultura, que se ve afectada por siniestros. Este tipo de seguros funcionan a nivel mundial y benefician a la agricultura de autoconsumo o subsistencia en agricultores que viven en el campo. Esta región es una de las que tiene más información de índices, que son los que se manejan para este tipo de seguros”. De hecho, Prado precisó que los fondos para contratar estos seguros paramétricos provienen de los gobiernos regionales y participan activamente en su creación la Intendencia, Seremi y todos los alcaldes, informando sus realidades climáticas a ser consideradas en la puesta en marcha de este seguro para la región. Finalmente, el titular de agricultura en la región, Rodrigo Órdenes, se refirió a la importancia de contar con este tipo de seguros, “Con este nuevo mecanismo buscamos contar con recursos oportunamente, para que podamos enfrentar las emergencias, para apoyar en tiempo y forma, la recuperación productiva de los que hoy en día no pueden acceder a los seguros tradicionales. Estos seguros son contratados habitualmente por los gobiernos, en este caso, por Agroseguros, cuyo pago se basa en el comportamiento de una variable que tiene una alta correlación con el riesgo a cubrir”. Algunos de los cultivos asegurables en la región de Coquimbo son: avena, maíz, trigo, ají, pimiento, ajo, ají, alcachofa, arveja, betarraga, brócoli, cebolla, lechuga, melón, papa, pepino, repollo, sandía, poroto verde, poroto granado, tomate, sandía, repollo, zapallo, entre otros. Además, cuentan con seguro con subsidio, las abejas, ovejas y bovinos. Contacto Prensa: *Ignacio Rivera, periodista Seremi de Agricultura de Coquimbo, celular +56 9 56285888, Ignacio.rivera@minagri.gob.cl *Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl
Contratación de seguros agrícolas registra un alza de 25% en la Región de Los Lagos

Cifras entregadas por Agroseguros del Ministerio de Agricultura asocian crecimiento al aumento en la contratación de pólizas por riesgo climático y ganadero. Puerto Montt, 21 de febrero 2020: Un aumento de 25% se observó en la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros durante el año 2019 en la Región de Los Lagos, al alcanzar las 1.193 pólizas, de acuerdo a las cifras entregadas por este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, que muestran que paulatinamente estos instrumentos son incorporados por los agricultores locales como una acción preventiva. Los datos registran además un aumento del 57% en el valor de la producción agrícola asegurada, pasando de 261.945 UF contradas en 2018 a 413.070 UF el año recién pasado. El seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos explicó que los agroseguros tienen por objetivo proteger a los productores de distintos fenómenos que pueden afectar a su actividad y dañar su capital de trabajo. “Cada temporada es una nueva realidad que enfrentar, siempre llamamos a los agricultores a prepararse y manejar las proyecciones agroclimáticas para afrontar con tranquilidad el siguiente periodo, sin embargo, hay factores de difícil predicción que pueden afectar la productividad de las actividades agrícolas y, para esos casos, los seguros agrícolas son una herramienta fundamental que estamos promoviendo fuertemente como Ministerio. La Región de Los Lagos muestra un crecimiento en la contratación de estas pólizas, que esperamos sigan aumentando en la medida que los productores van conociendo cómo opera”, detalló. A nivel regional, el mayor número de pólizas contratadas corresponde a las asociadas a fenómenos climáticos (688) y las que protegen por riesgo ganadero (499). Es así como la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal, cubren daños económicos derivados de los riesgos silvoagropecuarios, tales como clima adverso, muerte del ganado y fluctuaciones en el precio de commodities agrícolas que enfrentan los productores El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, comentó que “estas cifras se explican por la mayor conciencia y preocupación que actualmente existe en el sector agrícola sobre los efectos del cambio climático y las herramientas de protección con las que cuenta el Minagri para hacer frente a este tipo de riesgos u otros, como lo son los seguros del agro con subsidio estatal”. En la actualidad, Agroseguros cuenta con estatal para cuatro líneas de productos: agrícola, pecuario, apícola y forestal. Revisa el audio aquí: Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. *Contacto Prensa: Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl
CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS SILVOAGROPECUARIOS CON SUBSIDIO ESTATAL REGISTRA ALZA SUPERIOR AL 15% EL AÑO 2019

COMUNICADO DE PRENSA En comparación con el año 2018: CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS SILVOAGROPECUARIOS CON SUBSIDIO ESTATAL REGISTRA ALZA SUPERIOR AL 15% EL AÑO 2019 *De acuerdo a los datos entregados por Agroseguros del Ministerio de Agricultura, el crecimiento se explica principalmente por el aumento en la contratación de pólizas para ganado bovino, hortalizas, cereales, berries y cobertura de precios. *Además se registró un aumento del 25% en el monto asegurado, pasando de 11.369.647 UF el año 2018 a 14.300.376 el año 2019, con similar presupuesto de subsidio al año anterior. (Santiago, 31 de enero 2020): Un aumento de 15% se observó en la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros durante el año 2019, al alcanzar las 19.503 pólizas, respecto al año 2018 cuando éstas llegaron a las 16.613, de acuerdo a cifras entregadas por Agroseguros, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, registrando además un aumento del 25% en el valor de la producción agrícola asegurada, pasando de 11.369.647 UF el año 2018 a 14.300.376 el año 2019, y con una ejecución de presupuesto para subsidios similar al año 2018. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, comentó que “estas cifras se explican por la mayor conciencia y preocupación que actualmente existe en el sector agrícola sobre los efectos del cambio climático y las herramientas de protección con las que cuenta el Minagri para hacer frente a este tipo de riesgos u otros, como lo son los seguros del agro con subsidio estatal. A ello se suma, el trabajo eficiente y mancomunado que se realizó en conjunto con las seremis regionales de Agricultura para la difusión y capacitación de este tipo de instrumentos y la incorporación de BancoEstado y otros bancos comerciales en el Programa”. A nivel nacional, el mayor número de pólizas contratadas durante el año 2019 corresponde a cultivos anuales, especialmente hortalizas con 5.894 pólizas, seguido de cereales con 5.232, además de los frutales con 1.796. También se registró un aumento en la contratación de pólizas en el rubro ganadero con 3.003 pólizas (bovino, ovino y apícola), en el programa cobertura de precios para trigo y maíz con 716 contratos, y en el forestal (pino y eucaliptos) con 209 pólizas. Destaca también un aumento del 26% en la superficie asegurada, la cual superó las 116.000 hectáreas a nivel nacional. Cuadro 1: Comparativo contratación de pólizas Años 2018/2019 Cuadro 2: Pólizas contratadas por región año 2019 Región N° Pólizas Monto Asegurado UF PrimaNeta UF Arica y Parinacota 271 160.271 5.512 Tarapacá 112 27.559 1.029 Antofagasta 3 674 35 Atacama 74 170.437 1.365 Coquimbo 401 563.118 13.852 Valparaíso 400 1.097.297 12.098 Región Metropolitana 315 641.476 14.746 Libertador General Bernardo O’Higgins 3.483 3.222.942 101.672 Maule 4.910 4.013.285 130.946 Ñuble 2.217 1.199.108 43.888 Biobío 1.082 1.295.647 32.769 La Araucanía 3.697 1.000.363 45.996 Los Ríos 1.209 446.184 24.000 Los Lagos 1.193 413.070 14.822 General Carlos Ibañez del Campo 127 45.303 2.101 Magallanes y Antártica Chilena 9 3.642 164 Total 19.503 14.300.376 444.995 En cuanto a número de pólizas, Prado precisó que geográficamente el 91% de la contratación se concentra entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. De esta manera, Maule llegó a las 4.910; seguida de La Araucanía con 3.697; O’Higgins con 3.483; Ñuble con 2.217; Los Ríos con 1.209; Los Lagos con 1.193; y Biobío con 1.082 pólizas contratadas. Cuadro 3: Pólizas contratadas por línea de seguro año 2019 Rubro N° Pólizas Monto Asegurado UF Prima Neta UF Riesgo Climático 15.575 10.082.704 359.921 Riesgo Ganadero 3.003 779.205 37.185 Riesgo Cobertura de Precios 716 194.791 13.824 Riesgo Forestal 209 3.243.676 34.064 Total 19.503 14.300.376 444.994 Agroseguros, es un Comité creado por el Consejo de CORFO el año 2000, con la finalidad de desarrollar y promover los Seguros para el Agro, y administrar un Subsidio del Estado para el copago de las Primas de los Seguros Silvoagropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a CORFO mediante un Convenio de Transferencia de Fondos. En la actualidad operan cuatro líneas de productos: Seguros Agrícolas contra eventos climáticos que permite asegurar cultivos anuales (cereales, hortalizas, leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajeros, semilleros, invernaderos) y Frutales (Kiwi, vides, manzanos, peras, arándanos, frambuesas, olivos y nogal); Seguro Pecuario (bovinos, ovinos y apícola); Cobertura de precios para trigo y maíz (con la Bolsa de Chicago CME); y Seguros Forestales (pino y eucalipto) para pequeños y medianos propietarios. Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. *Contacto Prensa: Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl