Ministro Walker en primer Gabinete Nacional del Agro en La Araucanía: “Queremos forjar una nueva hoja de ruta para desarrollar nuestra relación con el pueblo mapuche y desarrollar de forma productiva la región»

El titular del Ministerio de Agricultura junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores nacionales de sus doce servicios, el intendente de la región, Víctor Manoli, el Obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas y autoridades de la zona se congregaron para atender las principales necesidades del mundo agrícola en la Araucanía y dar a conocer una millonaria inversión.  Temuco, Región de la Araucanía. 10 de septiembre de 2020. En el marco de la apertura de una gira que se extenderá durante los días jueves y viernes por la región de la Araucanía, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que por primera vez se está realizando un gabinete del agro en la región y detalló que, “por eso estamos aquí con los doce servicios del Ministerio de Agricultura que representan a más de 16 mil personas. Nosotros Queremos construir una nueva hoja de ruta que nos permita desarrollar nuestra relación con el pueblo mapuche pero que también nos permita desarrollar de forma productiva la región, queremos ir haciendo alianzas, recuperando confianza. Por eso la paz social es fundamental, ¿para qué?, para que haya inversión. Y por eso estamos hoy día aquí, sembrando paz para que haya justicia”.  En la ocasión el titular de la cartera anunció también una potente inyección de recursos para el mundo del agro y explicó el porqué del histórico aporte, como también la necesidad de hacerse presente con aportes tangibles en una zona especialmente convulsionada, “entre el año 2020, 21 y 22 el Gobierno va a invertir 630 millones de dólares en la región: en obras públicas, en transporte y telecomunicaciones, en agricultura, en la Subdere y a través del Ministerio de Vivienda. Nosotros queremos apoyar con mucha fuerza a los agricultores de la Región de la Araucanía, mapuches y no mapuches, porque ellos han seguido invirtiendo. Esta región ya tiene 230 mil hectáreas de granos, esta región ya tiene 14 mil hectáreas de fruticultura, esta región ya tiene una cantidad enorme de hortalizas, esta región sigue invirtiendo”.  En tanto, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, sostuvo que “la Región de la Araucanía está viviendo momentos difíciles caracterizados por posiciones enfrentadas, poco diálogo, poco entendimiento, y el Ministerio de Agricultura tiene un rol sumamente importante en el presente, pero también en el futuro de la región. No va a haber desarrollo de la Región de la Araucanía sin agricultura, sin que el campo surja, sin que se produzca un desarrollo rural a la altura de las necesidades de nuestra gente y por lo tanto no vinimos a sacar nuevas conclusiones o a inventar algo nuevo, vinimos a comprender para redirigir nuestros esfuerzos, en nuestro diario vivir, en nuestro diario quehacer y también en las decenas de medidas que tenemos en el Plan Impulsa”.  Por su parte el intendente de la Araucanía, Víctor Manoli, sostuvo que “lo que hoy día hemos visto no es más que el compromiso reiterativo que ha tenido el Gobierno (…) La Araucanía tiene en la agricultura un punto muy importante, porque hay una agricultura familiar campesina donde dice claramente que hay que inyectar recursos”.  En la misma línea el alcalde de la comuna de Freire y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Araucanía (AMRA), José Bravo, agradeció la realización del pleno de Agricultura, asegurando que hay necesidades muy específicas por atender: “principalmente la gente pide inversión pública que vaya destinada a fortalecer lo que es hoy día el riego, que es una de las principales brechas que tiene nuestra región, como también inversión en distintos emprendimientos de cooperativas pequeñas y por sobre todo en el mundo rural, lo que significa la unidad operativa de INDAP que trabajan con las comunidades indígenas”.  Finalmente, el ministro Walker ratificó el compromiso que el Ejecutivo estableció con la región: “el Gobierno del Presidente Piñera está muy comprometido con el Plan Impulsa Araucanía donde el Ministerio de Agricultura va a concurrir con más de 26 mil millones de pesos, además del presupuesto regular del ministerio que son 7 mil millones de pesos. Y en este plan de recuperación económica Paso A Paso vamos a invertir además 10 millones de dólares principalmente en riego, principalmente en forestación, principalmente en mejorar la calidad de los parques regionales de la región. Tenemos también un tremendo compromiso con el turismo rural y con las energías renovables y por eso es que hemos decidido hacer este gabinete en la Araucanía”.  Bajo ese foco la jornada prosiguió con un encuentro del Gabinete de Agricultura con líderes representantes del pueblo Mapuche en la región, con el objeto de trabajar los lineamientos de las medidas que se llevarán a la práctica para potenciar el desarrollo agrícola de los pueblos originarios en la zona. Asimismo, el encuentro del ministro Walker y el subsecretario Pinochet, más los doce servicios, con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) y el gremio forestal marcó el fin de una productiva jornada de trabajo en pos de reimpulsar el mundo agro en la Araucanía.  Parques Nacionales bajo pandemia  La reactivación no ha estado ajena al mundo del agro. La apertura de áreas verdes a lo largo de Chile y, en específico, en la Araucanía -con el ejemplo del Parque Nacional Conguillío- marca un precedente en la apertura de estas áreas, pero siempre guardando las recomendaciones de la autoridad de salud: “junto al intendente reabrimos los parques nacionales porque vemos que estas 106 áreas silvestres protegidas que tiene Chile los chilenos las necesitan. Lo hemos pasado mal, hemos estado confinados, hemos estado en cuarentena y, hoy día, a medida que se vayan levantando las restricciones sanitarias ir ocupando nuestras áreas silvestres protegidas especialmente para las personas que habitan su región”, sentenció el ministro Antonio Walker.  Vídeos en el enlace: https://we.tl/t-f6JcmSixva?src=dnl

MINISTERIO DE AGRICULTURA ENTREGA INDEMNIZACIONES POR MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS A ARANDANEROS DEL MAULE AFECTADOS POR HELADAS

Los agricultores contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP: · Serán compensados todos los productores que aseguraron su producción y sufrieron pérdidas con las heladas de octubre pasado. Usuarios de INDAP pagaron individualmente por cada hectárea asegurada, una prima anual cercana a 33 mil pesos, gracias al subsidio estatal de Agroseguros e INDAP y con indemnizaciones que en algunos casos superó los 34 millones. · El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto a los directores de Agroseguros e INDAP, Ricardo Prado y Carlos Recondo, respectivamente, participaron de un streaming en el cual se realizó la entrega de una indemnización por más de 11 millones de pesos a Joel Ortega Vivanco, arandanero del sector Romeral de la comuna de Parral y usuario de INDAP, quien representó simbólicamente a los 285 agricultores afectados en octubre pasado con las heladas y que contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros. (Santiago, 10 de julio de 2020): Más de mil millones en indemnizaciones recibirán 285 agricultores de la región del Maule, de los que más del 97% (277) son usuarios de INDAP, y cuyos huertos de arándanos fueron afectados por las heladas que ocurrieron en Parral, Retiro y Longaví durante octubre pasado. Los pequeños productores habían contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros. Esta acción, les permitió proteger sus plantaciones ante diferentes riesgos climáticos y asegurar su capital de trabajo y poder continuar con sus emprendimientos. No es primera vez que los agricultores afectados sufren un siniestro de esta naturaleza, pues en noviembre de 2018 sus cultivos fueron afectados por fuertes lluvias y granizos: El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, destacó la importancia que tiene para los pequeños productores de INDAP contratar una póliza de seguros. “La inversión más productiva que han hecho los pequeños agricultores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros e INDAP”, señaló la autoridad. Agregó que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción”. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos y que los agricultores sean precavidos, precisando que “se debe resaltar que en el caso de los agricultores usuarios de INDAP pagaron sólo el 5% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago del costo de la póliza. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos -donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores pueden honrar sus compromisos y enfrentar de buena forma la próxima temporada al proteger sus plantaciones”. Destacó que “el proceso de liquidación resulta muy expedito, con casos de pequeños agricultores que recibieron indemnizaciones por sobre los $30 millones. Esto es un claro ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Existe un traje a la medida para que cada agricultor pueda contratar un seguro acorde a su realidad y requerimientos”. El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto a los directores de Agroseguros e INDAP, Ricardo Prado y Carlos Recondo, respectivamente, participaron de un streaming en el cual se realizó la entrega simbólica de una indemnización por más de 11 millones de pesos a Joel Ortega Vivanco, arandanero del sector Romeral de la comuna de Parral y usuario de INDAP, afectado en octubre pasado con las heladas, quien contrató oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros. El productor recibió de parte de la seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, y del jefe de área de INDAP Parral, Paolo Parodi, un certificado que acredita su pago. Hugo Soto Villalobos, también es usuario de INDAP Parral y su principal actividad es el cultivo de arándanos. Mantiene una plantación que las heladas de octubre pasado afectaron casi en su totalidad. Precisó que hoy la actividad tiene más incertidumbre y “eso juega en contra, porque no sabemos si va a llover o no, hay heladas, caen granizos”. Incentivado por los asesores técnicos contrató el seguro agrícola para la temporada 2019. Cuando a fines del año pasado hubo heladas en la zona, respiró aliviado: “afortunadamente había contratado el seguro para toda la plantación de 3,5 hectáreas que manejo”, comenta. Recibirá más de $34 millones como indemnización por la pérdida total de su producción, recursos que destinará para solventar deudas, gastos e inversiones de la temporada anterior. Para mayor información sobre los requisitos de contratación de este instrumento u otras consultas, los agricultores pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 22 730 1500 o a INDAP al 22 303 8353. *Contacto Prensa: · Nicolás González, Asesor de Comunicaciones Subsecretario de Agricultura, +56979974619, nicolas.gonzalez@minagri.gob.cl · Patricia Pacheco, Jefa de Comunicaciones Agroseguros, +56942483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl · Sergio Carrasco, Jefe de División de Comunicaciones y Marketing INDAP, +56998449644, scarrascol@indap.cl · Nadia Ojeda, Periodista Seremi de Agricultura Maule, +56981393388, nadia.ojeda@minagri.gob.cl

AGROSEGUROS INICIA CHARLAS VIRTUALES GRATUITAS SOBRE SEGUROS PARA EL AGRO CON SUBSIDIO ESTATAL

* El enlace para cada sesión será directo a la plataforma Teams sin previa inscripción y no requerirá clave de ingreso. Además, las presentaciones quedarán disponibles en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl. Santiago, 08 de junio 2020: Agroseguros del Ministerio de Agricultura iniciará el jueves 11 de junio la primera charla virtual gratuita denominada “Seguros para el Agro en escenarios de Cambio Climático y Covid 19”, dictada por el jefe del Departamento de Desarrollo y Promoción, Jorge Vega, en el marco de un ciclo de webinar denominado “Jueves online con Agroseguros”, que realizará la institución durante los meses de junio y julio próximo, desde las 11:00 hasta las 12:00 horas, mediante la plataforma de Microsoft Teams. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la nueva iniciativa de la institución orientada a que en el actual escenario sanitario, la mayor cantidad de actores del sector tengan la posibilidad de conocer más sobre el funcionamiento de cada uno de los seguros y las coberturas con subsidio estatal con las que cuenta la institución para proteger al campo chileno frente a diversos riesgos climáticos, de la naturaleza y otros. “Para este ciclo de conversaciones abordaremos temas muy importantes para el sector agrícola invitando a cada sesión a los principales actores en el mercado de los seguros subsidiados, como la banca, compañías de seguros, liquidadores de siniestros, corredores de seguros, entre otros”, precisó, a la vez que hizo un llamado a estar atentos a las redes sociales de Agroseguros para informarse semana a semana de los temas que serán abordados cada jueves. Se trata de conversatorios acerca de los principales temas sobre los seguros para el Agro tales como, la línea de productos de Agroseguros con subsidio estatal como son los Seguros Agrícolas, Seguros Pecuarios (bovinos, ovinos y apícolas), Seguros Forestales y Cobertura de Precios para el maíz y el trigo. Además se abordará los requisitos para acceder a los distintos seguros, el proceso de contratación de cada uno de ellos y el proceso de liquidación de siniestros. También se tratará como se relaciona el mercado de seguros con la banca y la agroindustria, así como el rol de los corredores y liquidadores de seguros. El enlace para cada webinar será directo a la plataforma Teams sin previa inscripción y no requerirá clave de ingreso. Además, las presentaciones de las charlas quedarán disponibles en la página web de Agroseguros ww.agroseguros.gob.cl. A continuación, el calendario de charlas, temario e invitados de cada sesión: Inscríbete a nuestros newsletter y participa en todos nuestros Webinar. [sibwp_form id=1] Anteriores Webinar *Contactos: · Jorge Vega, jefe Depto. de Desarrollo y Promoción Agroseguros. +56998253149 – jvega@agroseguros.gob.cl · Patricia Pacheco, jefa de Comunicaciones Agroseguros. +56942483902 – ppacheco@agroseguros.gob.cl

MINISTRO WALKER ENTREGA INDEMNIZACIONES POR MÁS DE $490 MILLONES A APICULTORES AFECTADOS POR SEQUÍA

*Apicultores de casi todo el país contrataron este instrumento durante el año pasado para enfrentar diferentes riesgos que enfrentan como la sequía que afecta a gran parte de Chile. De las 10 regiones en las que pequeños productores suscribieron pólizas de seguros, Maule es la que recibirá el mayor monto de indemnizaciones con más de $170 millones. Curicó, 5 de junio de 2020: Más de $490 millones en indemnizaciones recibirán 418 apicultores desde las regiones de Coquimbo hasta Los Ríos, quienes vieron afectadas sus colmenas por efectos de la sequía que azota a gran parte del país. Se trata usuarios de INDAP que durante 2019 contrataron el seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura, acción que les permitió proteger sus colmenas y sus abejas contra diversos riesgos climáticos y de la naturaleza para poder así continuar con su actividad productiva. De las 10 regiones que contrataron este seguro, Maule será la que recibirá el mayor monto de indemnizaciones con más de $170 millones. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la importancia de que los pequeños apicultores de INDAP puedan contratar una póliza de seguros. “Con estos instrumentos se busca mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los apicultores de todo el país y estar mejor preparados para una eventual catástrofe o emergencia, como es la sequía que como todos sabemos afecta a gran parte de Chile”, precisó. En tanto, la seremi de Agricultura de la región del Maule, Carolina Torres, precisó que “la apicultura es una actividad importante para el Maule, tanto por la producción de miel y otros productos de la colmena como por el servicio de polinización que prestan en esta región con importantes superficies frutícolas, hortícolas y de semilleros. En ese escenario, es muy importante para los apicultores contar con un seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros ajustado a las reales condiciones agroclimáticas que les permita una mejor cobertura. La entrega de estas indemnizaciones a pequeños productores usuarios de INDAP demuestra en concreto la efectividad del instrumento y esperamos que incentive a otros productores a tomar la póliza”. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que contratando este seguro “los apicultores están cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpes de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil, siendo un instrumento atractivo que cubre las necesidades de este importante sector de nuestra economía y con una muy buena aceptación por parte de los apicultores”, agregó. Para llegar a este escenario, antes ocurrieron hechos claves: INDAP propició una mejora a la cobertura del seguro apícola para reestructurar el modo en que se evalúa la sequía como elemento de perjuicio, estableciendo dos periodos de medición: invierno y primavera. La zona centro – sur (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule) establece porcentajes de compensaciones para este riesgo de 50 % para ambas estaciones. A su vez, la zona sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) considera porcentajes distintos de compensación según la temporada: invierno 30% y primavera 70% del monto asegurado total. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que en diciembre de 2019, INDAP dictó una circular interna que permite a apicultores que inicialmente contrataron pólizas con cobertura de sequía, acceder a liquidaciones a través de este nuevo método y ser indemnizados por disminución en la producción en ambos periodos, si acaso corresponde. “Dicho documento también estipula que aquellos usuarios que suscribieron una póliza apícola con anterioridad a la emisión de la circular y que no contaban con la cobertura de sequía, les fuesen mejoradas sus coberturas de manera excepcional y por una única vez. El costo de esa mejora fue financiado por INDAP y tuvo como restricciones que solamente se liquidaría la sequía de primavera y con un porcentaje máximo de indemnización por déficit hídrico del 69%”, explicó. En tanto, la jefa de Producto Seguros Acuícolas y Pecuarios de HDI Seguros, María Teresa Halabí, precisó que “el precio del seguro considerará la ubicación del apiario, es decir, de la región y comuna, la cantidad de colmenas por asegurar, el estado de éstas y lo más importante las coberturas que el propio apicultor quiera contratar. Al momento de contratarlo, el productor solo pagará la parte no subsidiada por el Estado, que es muy baja”. El ministro Walker visitó a Marilyn Marchant en su predio de Los Niches, Curicó. Usuaria de INDAP, tiene 39 años, es apicultura y en su emprendimiento C&M, participan su esposo y su hija mayor. Posee más de 400 colmenas de las que obtuvo cerca de 12 mil kilos de miel en la última temporada. Recibirá una indemnización superior a $1.300.000 que reconoce llega a tiempo: “será una inversión para seguir creciendo con nuestras colmenas; lo destinaré principalmente a la alimentación de las abejas; también para remedios y reparar material que se va deteriorando con los años”, detalló. Recomendó a los pequeños agricultores contratar los seguros agrícolas. “En el rubro que sea, siempre va a haber un riesgo; por eso, justamente, nosotros lo tomamos”, sugirió. Gabriel Astorga también vive en Los Niches, Curicó. Con 56 años de edad se reconoce como un apicultor “de toda la vida; de chico que le ayudaba a mi viejo con las abejas”, comenta con el orgullo propio del campesino que relata su historia. Es usuario de INDAP y maneja cerca de 800 colmenas de las que, en una temporada buena, ha llegado a “cosechar”12 mil kilos de miel, producción que mayoritariamente es destinada a Alemania, a través de una empresa exportadora. El año pasado contrató el seguro apícola y recibirá poco más de $4.800.000 por concepto de indemnización. Es partidario de las pólizas de seguro “porque uno nunca sabe lo que va a pasar. Lo tomé por la sequía, pero no pensé que me iba a perjudicar”, precisó. En su experiencia es un instrumento útil

Minagri lanza sitio web de capacitación e información técnica enfocada en la pequeña agricultura

Ante el cambio climático y el contexto de emergencia sanitaria que vive el país, la plataforma www.chileagricola.cl busca entregar a la Agricultura Familiar Campesina y a quienes asesoran y trabajan estrechamente con los pequeños agricultores conocimiento de las últimas tecnologías, prácticas y medidas para hacer frente a estos desafíos, con el fin de que tengan mayores oportunidades productivas, incrementando su bienestar social y económico. Santiago, 25 de mayo de 2020.- Cerca de 200 contenidos instructivos entre videos, manuales y fichas sobre temas agrícolas, desarrollados conjuntamente con servicios del Ministerio de Agricultura, instituciones externas ligadas al agro y entidades colaboradoras, ofrece en su etapa inicial la nueva Escuela de Capacitación Chile Agrícola, plataforma web disponible enwww.chileagricola.cl que fue desarrollada por el Minagri a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). La iniciativa, enmarcada en el Plan “Acción Rural por un Chile más justo” del Ministerio, impulsado desde noviembre de 2019, tiene como objetivo principal que los pequeños agricultores, emprendedores agrícolas y asesores de la Agricultura Familiar Campesina puedan tener más y mejor acceso a capacitación e información en temas relevantes del agro, con el fin de entregarles mayores oportunidades productivas para incrementar su bienestar social y económico, así como hacer frente a los desafíos del cambio climático y la emergencia sanitaria con conocimiento de las últimas tecnologías, prácticas y medidas. Los contenidos de Chile Agrícola están clasificados según los principales temas de interés del agro recogidos a través de la gestión del Minagri y sus servicios: agua, agricultura sustentable, buenas prácticas, control de plagas y enfermedades, emprendimiento y gestión comercial, instrumentos de apoyo y financiamiento, tecnología e información, manejo productivo y COVID-19. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola “reúne en un solo lugar la información que dispone el Minagri para que la Agricultura Familiar Campesina pueda capacitarse, emprender y mejorar su emprendimiento. Debido al cambio climático, la agricultura y especialmente los pequeños agricultores y quienes mantienen contacto permanente con ellos en terreno y asesorándolos, deben mantenerse capacitados e informados sobre las últimas prácticas, medidas y tecnologías para enfrentar este escenario”. Asimismo, el Secretario de Estado destacó que “dada la emergencia sanitaria, esta plataforma web también incluye una sección especial de COVID-19, con toda la información técnica y medidas que hemos dispuesto para que los agricultores puedan seguir produciendo de forma segura y cuidando su salud”. La Escuela de Capacitación Chile Agrícola permite ver los contenidos online, descargarlos e imprimirlos, así como compartirlos directamente en redes sociales y por correo electrónico con un simple clic. Asimismo, la plataforma ofrece al usuario registrarse para tener un perfil de usuario que, por un lado, permite personalizar la búsqueda de contenidos, guardar material favorito, revisar el historial de material revisado, etc.; y por otro, formar parte de la comunidad Chile Agrícola, donde cada usuario registrado podrá tener contacto con grupos de interés del sector (ejecutivos comerciales agrícolas, Prodesal, representantes de empresas e instituciones, etc.) y participar en instancias como foros de discusión, entre otras funcionalidades. La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, señaló que “este trabajo colaborativo con distintas instituciones ligadas al agro, nos permite contar con una plataforma web que entrega capacitación, información y una agenda de concursos e iniciativas al servicio de la Agricultura Familiar Campesina”, junto con destacar que “esta iniciativa cobra mayor relevancia en el contexto de emergencia sanitaria que estamos viviendo, ya que permitirá a los usuarios acceder de forma online a material de capacitación y seguir en contacto con el Minagri y sus servicios”. La Escuela de Capacitación Chile Agrícola se mantendrá en constante mejora de su plataforma web y carga de nuevos contenidos a disposición de la comunidad, adaptados especialmente para la plataforma.

Agroseguros garantiza acceso a seguros para el Agro con subsidio estatal en emergencia sanitaria

Director Ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado Cuevas Es un hecho que el cambio climático está impactando hace años a todo el mundo y producto de este fenómeno, sequías, lluvias extemporáneas, heladas, granizos y otros eventos que se han visto agudizados en el último tiempo, han aumentado cada vez más los riesgos para el campo chileno y su gente. Solo basta recordar los granizos, lluvias y heladas que año a año afectan a algunos fruteros del país como a los arandanedos en el Maule o el viento con polvos salinos a los tomateros del Valle de Lluta en Arica. A ello se suma actualmente, la incertidumbre que ha provocado la llegada del Covid 19 al mundo y a nuestro país, y a los estragos no solo humanos que está provocando sino que todos aquellos daños colaterales que estamos sufriendo. Día a día vemos a estos hombres y mujeres que trabajan nuestras tierras, entregando el sustento a sus familias y produciendo los alimentos que necesitan chilenas, chilenos y consumidores de todo el planeta para asegurar el abastecimiento. Sabemos que cada temporada agrícola implica un gran esfuerzo humano y una importante inversión, cuyo éxito también depende de las condiciones climáticas entre otros factores y ahora de cómo logremos sortear esta emergencia sanitaria. Estamos consciente de esta situación y de la necesidad de hacer frente a estos riesgos, es por ello que quiero asegurar que el Ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros, tiene asegurada la disposición para todos los fruticultores chilenos de los seguros agrícolas que desde hace 20 años están operando en nuestro país para que puedan seguir protegiendo su trabajo, esfuerzo y futuro. Actualmente seguimos contando con dos seguros con subsidio estatal para que los fruticultores puedan seguir transfiriendo sus riesgos a terceros, protegiendo su inversión ante diversos riesgos climáticos, eventos de la naturaleza e incendios: el Seguro Agrícola para Frutales contra riesgos climáticos y el Seguro de Incendio con Adicionales para Frutales, los cuales pueden ser contratados vía Corredores de Seguros, en la banca comercial o directamente en las compañías aseguradores que los ofrecen, como HDI Seguros, Mapfre Seguros y Renta Nacional, y si son usuarios INDAP directamente con el ejecutivo de área de su región. Como Ministerio de Agricultura y Agroseguros, nuestro gran objetivo es dar a conocer los beneficios de estos seguros y aumentar el uso de estos instrumentos financieros en medianos y pequeños fruticultores a nivel país. Por tanto, hacemos un llamado a los agricultores en general a que sigan suscribiendo estos seguros de manera que si se ven enfrentados a un evento crítico puedan proteger su capital de trabajo y sobre todo sigan desarrollando su actividad agrícola en el tiempo. El Seguro Agrícola para Frutales contra riesgos climáticos que está a disposición, permite asegurar contra riesgos como helada, granizo, lluvia, viento y nieve, dependiendo de cada especie y se pueden asegurar uvas, frambuesas, arándanos, pomáceas (peras y manzanas), nogales, kiwis y olivos. En tanto, el Seguro de Incendio con Adicionales que protege la inversión en frutales (planta, frutos, así como el sistema de riego y de conducción asociado a la producción) cubre los daños causados por terremoto, erupción volcánica, aluviones, incendio, entre otros, pudiendo ser contratado para frutales mayores y menores a lo largo de todo Chile. En este complicado escenario de lucha contra esta pandemia mundial pretendemos continuar ayudando a un número importante de fruticultores, por lo que los invitamos a seguir conociendo este tipo de instrumentos con subsidio mediante su corredor de seguros habitual o solicitar información en Asoex, Simfruit, Fedefruta, Codesser, BancoEstado, Banco Santander, Banco de Chile, BCI e INDAP, etc. Para mayor información, los fruticultores pueden consultar directamente en la página web www.agroseguros.gob.cl, o bien, informarse a través de redes sociales @Agroseguroscl (Twitter) y Agroseguros Chile (Facebook).

Más de $284 millones en compensación por variación de precios recibirán los maiceros de O’Higgins y Maule

*Accedieron al programa de Cobertura de Precios con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP del Ministerio de Agricultura: Los pequeños agricultores contrataron la cobertura en marzo pasado directamente en las agencias de área de INDAP con el objetivo de proteger su producción, asegurándose un volumen superior a los 317.000 quintales. Santiago, 30 de abril de 2020: Más de $284 millones de pesos recibirán 588 agricultores que cultivan maíz en las regiones de O’Higgins y del Maule como pago de compensación, luego de contratar a inicios de marzo pasado la Cobertura de Precios con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP y asegurar de esa manera su producción frente a variaciones de los precios, tomando como referencia los precios internacionales de este cultivo en la Bolsa de Chicago. El Ministerio de Agricultura lanzó a principios del año 2019 el exitoso programa Cobertura de Precios de Productos Agrícolas que cuenta con subsidio estatal de Agroseguros y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). El ministro de Agricultura, Antonio Walker, comentó que se trata de otro instrumento de gestión de riesgo, esta vez dirigida a los maiceros de esas regiones, “cuyo objetivo es proteger el ingreso esperado de su producción y disminuir el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos, y así continuar con nuestra premisa de proteger el campo chileno”. El seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que de los 588 maiceros, 528 corresponden a su región y más del 60% de ellos ya habían accedido a este instrumento el año 2019. «Para ser agricultor hay que ser valiente, no todo lo que podemos hacer está siempre en nuestras manos, cada día es una apuesta al destino, sobre todo en este rubro, desde mirar el cielo y ver cómo viene el tiempo hasta las batallas con los precios… por decir lo menos, y el trabajo que hace Agroseguros e INDAP trata de aquello, no son solo números, con su trabajo le ponemos rostro al agro, porque esto no deja de tratarse también de personas, de familias, de sueños, y este instrumento tan importante para los maiceros no pierde el norte respecto a aquel trabajo que venimos haciendo en el Ministerio de Agricultura”, precisó. En tanto, la seremi de agricultura de la región del Maule, Carolina Torres, precisó que de los 588 que contrataron la cobertura, 60 corresponden a la zona. La autoridad regional se manifestó muy contenta con este instrumento, precisando que “gracias a la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas con subsidio estatal, contamos con otro instrumento de gestión de riesgo que el Gobierno de Chile, a través de Agroseguros, pone a disposición de los productores de maíz que son usuarios de INDAP”. La referencia utilizada para la Cobertura de Precios corresponde a la Bolsa de Chicago (CME) para maíz, por la alta correlación, esto es, porque los precios de commodities agrícolas de la CME se comportan de forma muy similar a los precios del mercado nacional; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y para asegurar un precio determinado por quintal se debe pagar una prima, la cual en un porcentaje importante fue subsidiada por el Estado a través de Agroseguros.  “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que el monto total de la compensación a recibir por los pequeños agricultores alcanza a los $284.687.300, con un promedio de $131.000 por hectárea asegurada. Cada productor recibirá $23,4 de compensación por cada peso invertido. “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos por este instrumento por parte de los productores de maíz de O’Higgins y Maule. Es el segundo año que ofrecemos esta opción que les permite obtener una compensación al precio de mercado al momento de la cosecha”, declaró. El subsidio del Estado al copago de la prima superó el 95% del costo de contratación de este instrumento de cobertura. El promedio de hectáreas de maíz cultivadas por los usuarios de INDAP equivale 3,6. Recondo destacó que “la superficie asegurada alcanza a las 2.175 hectáreas, permitiendo a los agricultores, terminada la cosecha, comercializar su producción y cobrar adicionalmente esta cobertura de casi 500 mil pesos por productor. El resultado ha sido favorable en beneficio de nuestros agricultores y este hecho nos tiene muy contentos”. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó hoy el predio de Carlos Dinamarca, de la comunidad de regantes canal del Cerro de Rinconada de Idahue, en Coltauco, en la región de O’Higgins, donde conversó con algunos maiceros beneficiados con estas compensaciones. Carlos Sánchez, quien vive en el sector Pampa Idahue de la misma comuna, es uno de los 588 agricultores beneficiados de la zona. Con 69 años, es una “maicero” de toda la vida y antiguo usuario del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP. Contrató la Cobertura de Precios para el Maíz para cuatro de las ocho hectáreas que cultiva y recibió casi $540.000 de compensación. “Es muy bueno porque fue un año muy sacrificado: agua teníamos muy poca, regábamos de noche. Quedamos vivo y con la frente en alto para seguir de nuevo, ¿me entiende?”, comentó. La indemnización la utilizará para comprar fertilizantes, abonos y otros insumos para continuar con su actividad productiva. Relató con orgullo que es uno de los usuarios más antiguos de INDAP Doñihue y agradeció las distintas ayudas que ha recibido que le permiten desarrollar otros cultivos como papas. Para mayor información sobre los requisitos de contratación de este instrumento

Agroseguros del Ministerio de Agricultura continúa otorgando subsidios a quienes contraten los seguros del Agro

Ante la actual crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19 que afecta a Chile y el mundo:  *Una de las principales misiones de Agroseguros es ayudar a minimizar los riesgos del agricultor a través de los seguros agrícolas que cuentan con un subsidio estatal.  *Estos seguros se pueden contratar con las compañías aseguradoras (HDI Seguros, Renta Nacional y Mapfre Seguros), a través de la banca (BancoEstado, Banco de Chile, Santander y BCI), además de INDAP, Codesser de la SNA y  de los corredores de seguros, entre otros.   (Santiago, 16 de abril de 2020): Ante la actual crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19 que afecta a Chile y el mundo, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, aseguró hoy que el Ministerio de Agricultura, a través de la entidad estatal que lidera, continúa otorgando un subsidio a todos quienes contraten un seguro en las compañías aseguradoras que participan del Programa (HDI Seguros, Renta Nacional, Mapfre Seguros) o a través de otras entidades que operan con este tipo de instrumentos, tales como la banca (BancoEstado, Banco de Chile, Santander y BCI), y otros como INDAP y corredores de seguros. De hecho, Prado precisó que ante este nuevo escenario la demanda de los seguros con subsidio estatal se ha mantenido a la fecha. “Incluso se ha evidenciado un aumento en la demanda por seguros silvoagropecuarios por parte de los agricultores, ganaderos y pequeños y medianos propietarios forestales”. A la fecha, dijo que las compañías de seguros han continuado pagando las indemnizaciones a los agricultores que se han visto afectados por alguno de los riesgos cubiertos por las pólizas de seguros (agrícola, pecuario y forestal) y también otorgando las compensaciones a los usuarios de INDAP que optaron por la cobertura de precios para maíz y trigo. Por su parte, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, precisó que todos los servicios del Agro siguen funcionando y recordó que su cartera puso a disposición hace unos días una plataforma web con recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19 en el mundo agrícola, mediante videos, instructivos gráficos y documentos descargables que permiten a los pequeños agricultores, trabajadores de packings, plantas de procesamiento, feriantes y empresas agrícolas, descargar contenidos y poder informarse acerca de medidas de autocuidado para evitar el coronavirus. “Desde el primer día dijimos que lo más importante es proteger a todas las personas que trabajan en esta cadena alimentaria. Hay actualmente más de un millón de personas que trabajan en la agricultura para que Chile tenga alimentos y esta plataforma permite informar respecto de cómo cuidar a la gente de nuestro campo”, precisó el secretario de Estado. En este escenario, el director de Agroseguros también realizó un llamado para que los agricultores, ganaderos, y pequeños y medianos propietarios forestales del país continúen contratando de manera oportuna los seguros con subsidio estatal con el objetivo de proteger adecuadamente sus cultivos, animales y árboles, además de su capital de trabajo, recordando los daños ocasionados que han afectado en el último tiempo algunas regiones de nuestro país y que han dejado pérdidas considerables por  lluvias, granizos, incendios, heladas, y otros. “El objetivo de los Seguros para el Agro es proteger a los agricultores de las pérdidas económicas que provocan los daños ocasionados por los eventos climáticos, eventos de la naturaleza y enfermedades, permitiéndoles recuperar el capital de trabajo invertido y de esta forma mejorar su estabilidad financiera permitiendo la continuidad del agricultor y su grupo familiar en la actividad productiva”, recordó.   Para mayor información sobre la línea de productos  y los requisitos del subsidio de Agroseguros se puede visitar la página web www.agroseguros.gob.cl, mientras que el contenido de las recomendaciones del Minagri sobre el Covid 19 están disponibles en https://covid19.minagri.gob.cl/ *Contacto Prensa: Paula Pulgar, paula.pulgar@minagri.gob.cl Patricia Pacheco, ppacheco@agroseguros.gob.cl