Ministerio de Agricultura lanza plataforma web con recomendaciones para el sector agrícola ante el COVID-19

Ministerio de Agricultura lanza plataforma web con recomendaciones para el sector agrícola ante el COVID-19 Santiago, 01 de abril de 2020. Con el fin de cuidar la salud de todos los integrantes de la cadena de alimentación en nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una plataforma web con recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19 en el mundo agrícola. Se trata de un sitio web con videos, instructivos gráficos y documentos descargables que permiten a los pequeños agricultores, trabajadores de packings, plantas de procesamiento, feriantes y empresas agrícolas, descargar contenidos y poder informarse acerca de medidas de autocuidado para evitar el Coronavirus. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, manifestó que “desde el primer día dijimos que lo más importante es proteger a todas las personas que trabajan en esta cadena alimentaria. Hay actualmente más de un millón de personas que trabajan en la agricultura para que Chile tenga alimentos y esta plataforma permite informar respecto de cómo cuidar a la gente de nuestro campo”. El Subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, agregó que “se trata de mensajes llevados a un lenguaje simple, en formato gráfico. Hay especiales recomendaciones a las ferias libres y su funcionamiento, al igual que las autoridades y sus organizadores”. “Se dispuso de un canal abierto de comunicación para el mundo del agro, donde nos han hecho llegar más de 100 consultas sobre cómo adaptarse a esta emergencia sanitaria. Antes de 24 horas, los agricultores han recibido respuesta por parte de nuestra oficina de emergencias, y en este sitio hemos recopilado las preguntas y respuestas más recurrentes”, finalizó el subsecretario Pinochet. El enlace fue ampliamente difundido entre los distintos gremios agrícolas y su contenido está disponible en la página web https://covid19.minagri.gob.cl/ Descarga las imágenes del punto de prensa:https://we.tl/t-2MOwixWPVs?src=dnl
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.

Ante actual situación climática refuerzan llamado a contratar pólizas de seguros agropecuarios en la región de Coquimbo

Con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura: Ante actual situación climática refuerzan llamado a contratar pólizas de seguros agropecuarios en la región de Coquimbo Fenómenos como la sequía y las heladas se presentan como una de las mayores amenazas para la actividad productiva agropecuaria. Ante la serie de fenómenos climáticos presentes en la región que han afectado el normal desarrollo de las labores silvoagropecuarias, desde la cartera regional de agro, refuerzan el llamado a los productores locales a asegurar sus producciones, a través de la contratación de pólizas de seguros agropecuarios con subsidio estatal que proporciona el Ministerio de Agricultura a través de Agroseguros. Una iniciativa, que buscar aumentar el número de contrataciones de este subsidio estatal, cuyo objetivo es proteger a los productores, a través de un instrumento financiero que los indemnice, en caso de tener pérdidas, que sean ocasionadas por fenómenos climáticos adversos. “Durante el último año hemos visto que el número de contrataciones ha tenido una leve baja, por lo que llamamos a nuestros productores a contratar este seguro silvoagropecuario estatal, que les garantiza una protección de sus producciones ante siniestros climáticos. Hoy en día estamos enfrentando tiempos complejos, donde diversos fenómenos climáticos, son cada vez más frecuentes y dañinos, para el normal desarrollo de la actividad productiva”, comentó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. La actual condición de déficit hídrico, que se presenta como una de las sequías más grandes de la historia de Chile y la cada vez más frecuente presencia de heladas en gran parte de territorio regional en distintas épocas del año, se han transformado en verdaderas amenazas para el desarrollo productivo del sector, generando un ambiente de incertidumbre, donde las proyecciones climáticas para el año en curso son poco alentadoras, por lo que crear una mayor conciencia y preocupación frente a este escenario, es vital para salvaguardar la actividad productiva, gracias a las herramientas de protección, con las que cuenta el Ministerio de Agricultura, para hacer frente a estos tipos de riesgos. Es bajo esta premisa, de brindar garantías más adecuadas al desarrollo de la actividad y de ampliar los niveles de cobertura de riesgos, que se está impulsando la ejecución de un plan piloto en la región, correspondiente a seguros catastróficos – paramétricos, enfocados a enfrentar los efectos del cambio climático. Un instrumento, que pretende ser ejecutado, para dar protección ante un riesgo, diferenciándose del seguro tradicional, en su activación y forma de operar, debido a que paga en base a una variable climática (gatillo) en vez de basado en las consecuencias del clima, como son las diferencias o pérdidas en la producción. De esta forma se fortalece el mecanismo de determinación de una emergencia y se logra contar con un nuevo instrumento financiero al servicio de los agricultores de la región. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, se refirió a este plan, señalando que, “el objetivo es implementar los seguros paramétricos en la zona, beneficiando a la gran mayoría de la agricultura, que se ve afectada por siniestros. Este tipo de seguros funcionan a nivel mundial y benefician a la agricultura de autoconsumo o subsistencia en agricultores que viven en el campo. Esta región es una de las que tiene más información de índices, que son los que se manejan para este tipo de seguros”. De hecho, Prado precisó que los fondos para contratar estos seguros paramétricos provienen de los gobiernos regionales y participan activamente en su creación la Intendencia, Seremi y todos los alcaldes, informando sus realidades climáticas a ser consideradas en la puesta en marcha de este seguro para la región. Finalmente, el titular de agricultura en la región, Rodrigo Órdenes, se refirió a la importancia de contar con este tipo de seguros, “Con este nuevo mecanismo buscamos contar con recursos oportunamente, para que podamos enfrentar las emergencias, para apoyar en tiempo y forma, la recuperación productiva de los que hoy en día no pueden acceder a los seguros tradicionales. Estos seguros son contratados habitualmente por los gobiernos, en este caso, por Agroseguros, cuyo pago se basa en el comportamiento de una variable que tiene una alta correlación con el riesgo a cubrir”. Algunos de los cultivos asegurables en la región de Coquimbo son: avena, maíz, trigo, ají, pimiento, ajo, ají, alcachofa, arveja, betarraga, brócoli, cebolla, lechuga, melón, papa, pepino, repollo, sandía, poroto verde, poroto granado, tomate, sandía, repollo, zapallo, entre otros. Además, cuentan con seguro con subsidio, las abejas, ovejas y bovinos. Contacto Prensa: *Ignacio Rivera, periodista Seremi de Agricultura de Coquimbo, celular +56 9 56285888, Ignacio.rivera@minagri.gob.cl *Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl
Contratación de seguros agrícolas registra un alza de 25% en la Región de Los Lagos

Cifras entregadas por Agroseguros del Ministerio de Agricultura asocian crecimiento al aumento en la contratación de pólizas por riesgo climático y ganadero. Puerto Montt, 21 de febrero 2020: Un aumento de 25% se observó en la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros durante el año 2019 en la Región de Los Lagos, al alcanzar las 1.193 pólizas, de acuerdo a las cifras entregadas por este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, que muestran que paulatinamente estos instrumentos son incorporados por los agricultores locales como una acción preventiva. Los datos registran además un aumento del 57% en el valor de la producción agrícola asegurada, pasando de 261.945 UF contradas en 2018 a 413.070 UF el año recién pasado. El seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos explicó que los agroseguros tienen por objetivo proteger a los productores de distintos fenómenos que pueden afectar a su actividad y dañar su capital de trabajo. “Cada temporada es una nueva realidad que enfrentar, siempre llamamos a los agricultores a prepararse y manejar las proyecciones agroclimáticas para afrontar con tranquilidad el siguiente periodo, sin embargo, hay factores de difícil predicción que pueden afectar la productividad de las actividades agrícolas y, para esos casos, los seguros agrícolas son una herramienta fundamental que estamos promoviendo fuertemente como Ministerio. La Región de Los Lagos muestra un crecimiento en la contratación de estas pólizas, que esperamos sigan aumentando en la medida que los productores van conociendo cómo opera”, detalló. A nivel regional, el mayor número de pólizas contratadas corresponde a las asociadas a fenómenos climáticos (688) y las que protegen por riesgo ganadero (499). Es así como la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal, cubren daños económicos derivados de los riesgos silvoagropecuarios, tales como clima adverso, muerte del ganado y fluctuaciones en el precio de commodities agrícolas que enfrentan los productores El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, comentó que “estas cifras se explican por la mayor conciencia y preocupación que actualmente existe en el sector agrícola sobre los efectos del cambio climático y las herramientas de protección con las que cuenta el Minagri para hacer frente a este tipo de riesgos u otros, como lo son los seguros del agro con subsidio estatal”. En la actualidad, Agroseguros cuenta con estatal para cuatro líneas de productos: agrícola, pecuario, apícola y forestal. Revisa el audio aquí: Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. *Contacto Prensa: Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl
CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS SILVOAGROPECUARIOS CON SUBSIDIO ESTATAL REGISTRA ALZA SUPERIOR AL 15% EL AÑO 2019

COMUNICADO DE PRENSA En comparación con el año 2018: CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS SILVOAGROPECUARIOS CON SUBSIDIO ESTATAL REGISTRA ALZA SUPERIOR AL 15% EL AÑO 2019 *De acuerdo a los datos entregados por Agroseguros del Ministerio de Agricultura, el crecimiento se explica principalmente por el aumento en la contratación de pólizas para ganado bovino, hortalizas, cereales, berries y cobertura de precios. *Además se registró un aumento del 25% en el monto asegurado, pasando de 11.369.647 UF el año 2018 a 14.300.376 el año 2019, con similar presupuesto de subsidio al año anterior. (Santiago, 31 de enero 2020): Un aumento de 15% se observó en la contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros durante el año 2019, al alcanzar las 19.503 pólizas, respecto al año 2018 cuando éstas llegaron a las 16.613, de acuerdo a cifras entregadas por Agroseguros, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, registrando además un aumento del 25% en el valor de la producción agrícola asegurada, pasando de 11.369.647 UF el año 2018 a 14.300.376 el año 2019, y con una ejecución de presupuesto para subsidios similar al año 2018. El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, comentó que “estas cifras se explican por la mayor conciencia y preocupación que actualmente existe en el sector agrícola sobre los efectos del cambio climático y las herramientas de protección con las que cuenta el Minagri para hacer frente a este tipo de riesgos u otros, como lo son los seguros del agro con subsidio estatal. A ello se suma, el trabajo eficiente y mancomunado que se realizó en conjunto con las seremis regionales de Agricultura para la difusión y capacitación de este tipo de instrumentos y la incorporación de BancoEstado y otros bancos comerciales en el Programa”. A nivel nacional, el mayor número de pólizas contratadas durante el año 2019 corresponde a cultivos anuales, especialmente hortalizas con 5.894 pólizas, seguido de cereales con 5.232, además de los frutales con 1.796. También se registró un aumento en la contratación de pólizas en el rubro ganadero con 3.003 pólizas (bovino, ovino y apícola), en el programa cobertura de precios para trigo y maíz con 716 contratos, y en el forestal (pino y eucaliptos) con 209 pólizas. Destaca también un aumento del 26% en la superficie asegurada, la cual superó las 116.000 hectáreas a nivel nacional. Cuadro 1: Comparativo contratación de pólizas Años 2018/2019 Cuadro 2: Pólizas contratadas por región año 2019 Región N° Pólizas Monto Asegurado UF PrimaNeta UF Arica y Parinacota 271 160.271 5.512 Tarapacá 112 27.559 1.029 Antofagasta 3 674 35 Atacama 74 170.437 1.365 Coquimbo 401 563.118 13.852 Valparaíso 400 1.097.297 12.098 Región Metropolitana 315 641.476 14.746 Libertador General Bernardo O’Higgins 3.483 3.222.942 101.672 Maule 4.910 4.013.285 130.946 Ñuble 2.217 1.199.108 43.888 Biobío 1.082 1.295.647 32.769 La Araucanía 3.697 1.000.363 45.996 Los Ríos 1.209 446.184 24.000 Los Lagos 1.193 413.070 14.822 General Carlos Ibañez del Campo 127 45.303 2.101 Magallanes y Antártica Chilena 9 3.642 164 Total 19.503 14.300.376 444.995 En cuanto a número de pólizas, Prado precisó que geográficamente el 91% de la contratación se concentra entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. De esta manera, Maule llegó a las 4.910; seguida de La Araucanía con 3.697; O’Higgins con 3.483; Ñuble con 2.217; Los Ríos con 1.209; Los Lagos con 1.193; y Biobío con 1.082 pólizas contratadas. Cuadro 3: Pólizas contratadas por línea de seguro año 2019 Rubro N° Pólizas Monto Asegurado UF Prima Neta UF Riesgo Climático 15.575 10.082.704 359.921 Riesgo Ganadero 3.003 779.205 37.185 Riesgo Cobertura de Precios 716 194.791 13.824 Riesgo Forestal 209 3.243.676 34.064 Total 19.503 14.300.376 444.994 Agroseguros, es un Comité creado por el Consejo de CORFO el año 2000, con la finalidad de desarrollar y promover los Seguros para el Agro, y administrar un Subsidio del Estado para el copago de las Primas de los Seguros Silvoagropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a CORFO mediante un Convenio de Transferencia de Fondos. En la actualidad operan cuatro líneas de productos: Seguros Agrícolas contra eventos climáticos que permite asegurar cultivos anuales (cereales, hortalizas, leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajeros, semilleros, invernaderos) y Frutales (Kiwi, vides, manzanos, peras, arándanos, frambuesas, olivos y nogal); Seguro Pecuario (bovinos, ovinos y apícola); Cobertura de precios para trigo y maíz (con la Bolsa de Chicago CME); y Seguros Forestales (pino y eucalipto) para pequeños y medianos propietarios. Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. *Contacto Prensa: Patricia Pacheco Bagyinka, celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl
Ministerio de Agricultura anuncia fechas y lugar de Expo Chile Agrícola 2020

El encuentro oficial del agro se desarrollará el 18, 19 y 20 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, Región Metropolitana, y contará con señal streaming en www.expochileagricola.cl. El evento nuevamente reunirá al mundo público y privado en torno a la capacitación y los principales temas de interés del sector. Por tercer año consecutivo, el Ministerio de Agricultura realizará la Expo Chile Agrícola, el encuentro oficial del agro, que este año se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana, y contará con señal streaming en www.expochileagricola.cl para seguir online las actividades desde cualquier punto del país. El evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), se ha posicionado como el principal punto de encuentro del sector público y privado en torno a la capacitación enfocada en la pequeña agricultura e información sobre los principales temas de interés de la agricultura. Junto con destacar la realización del encuentro, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, detalló que “el año pasado la Expo Chile Agrícola tuvo un gran interés por parte de los agricultores y de toda la comunidad, que superó nuestras expectativas. Para la pequeña agricultura es fundamental la capacitación e información técnica que tanto el ministerio y sus servicios como instituciones vinculadas al sector podamos entregarles, por lo que contar con instancias como esta es una prioridad”. Cabe recordar que en 2019 el evento reunió a más de 30 mil personas entre asistentes y público online, quienes pudieron seguir las más de 100 actividades -entre charlas, talleres, seminarios y presentaciones- que durante 3 días ofrecieron el Minagri, los 12 servicios del agro y más de 70 participantes entre instituciones públicas, privadas, educacionales y empresas del sector. Próximamente se informarán los detalles y temas centrales de este año, así como la apertura de inscripciones para asistir a las actividades. La información estará disponible en www.expochileagricola.cl.
Presidente Piñera junto al Ministro Walker firman proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

La iniciativa busca transformar a Chile en una potencia agroalimentaria. Las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019. La industria representa un 10% de los empleos del país. María Pinto, 22 de enero de 2020.- El Presidente Sebastián Piñera firmó este miércoles el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural para impulsar la actividad de uno de los motores económicos de Chile. El mandatario participó de una ceremonia en María Pinto, en la que también estuvo el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y en ella indicó que el proyecto busca introducir mayor competencia en el sector agrícola y una modernización de la cartera, a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, además de nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos. “Estamos comprometidos con desarrollar en plenitud el mundo rural de nuestro país”, dijo el Presidente a una familia de agricultores del sector. La nueva institucionalidad estará orientada a proponer y aplicar políticas, planes, programas y normativas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país. El Ministro Antonio Walker, señaló que esta es una tremenda noticia porque “incorporamos a la subsecretaría de pesca, un sector que exporta más de US$ 6 mil millones, es el tercer sector que más exporta en el país. Esto es una gran noticia, porque nos da mucho peso económico y político a nuestro ministerio. Hoy el Ministerio de Agricultura va a pasar a exportar US$ 24 mil millones, va a generar un millón de empleos en forma directa y otro millón de empleos en forma indirecta”. Esta reorganización busca transformar el Ministerio de Agricultura en una entidad flexible y moderna, acorde a las nuevas necesidades y demandas, y que permita a los sectores que integran la cartera, asumir un rol preponderante en la economía chilena y en la mejora de condiciones de vida de todos sus habitantes. “Vamos a tener un ministerio poderoso para ayudar a los agricultores a aprovechar este tremendo potencial, y muy especialmente a los pequeños agricultores”, señaló el Jefe de Estado. El nuevo Ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura. “En el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile. Queremos que nuestras frutas, nuestras carnes, nuestros vinos, nuestros pescados lleguen a las mesas de todos los rincones del mundo”, dijo el Mandatario. Junto con la producción de alimentos, el Ministro Walker agregó que “queremos ir disminuyendo la pobreza rural, cinco millones de personas viven en el mundo rural y tenemos el doble de pobreza en este sector que en el mundo urbano y por eso es por lo que hemos generado esta Política Nacional de Desarrollo Rural, queremos acortar la brecha entre el mundo rural y el mundo urbano, porque creemos que todos en Chile deben tener las mismas oportunidades para surgir y salir adelante”. El Gobierno del Presidente Piñera ha planteado la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo cual se han desarrollado acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (29 acuerdos con 65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; y barreras fito y zoosanitarias de alto nivel. Las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile. En tanto, la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral de Chile.
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.

Ministerio de Agricultura lanza cobertura de precios para el trigo

Con subsidio estatal de Agroseguros e INDAP para productores de trigo de la región de Ñuble: Ministerio de Agricultura lanza cobertura de precios para el trigo *Los trigueros de la región, usuarios de INDAP, solo deberán pagar desde $30 por quintal y podrán contratarlo directamente con su ejecutivo de área. Chillán, 9 de octubre de 2019: El Ministerio de Agricultura lanzó la Cobertura de Precios para trigo que cuenta con subsidio estatal de Agroseguros y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), otro instrumento de gestión de riesgo, esta vez para los trigueros de la región de Ñuble, con el objetivo de proteger el ingreso esperado de su producción y disminuir el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios de sus productos. El relanzamiento de este producto, que se realizó en la comuna de El Carmen, contó con la presencia del intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau; del seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez; del director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; de la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria; además de representantes de otros servicios del Agro y agricultores de la zona. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que en el caso de los agricultores usuarios de INDAP, el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. “En el caso del agricultor de menor tamaño, el costo de contratar la Cobertura de Precios es de $ 30 por quintal de trigo y para contratarlo es importante que el usuario de INDAP se contacte con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”, indicó. En la ocasión, el intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau, aseguró que «esta es una muestra más del compromiso el gobierno del Presidente Piñera con nuestra región, entendiendo que el motor de Ñuble es la agricultura. Es un plan piloto que permitirá entregar seguridad a los agricultores frente a las variaciones del precio del trigo tanto a nivel internacional y nacional y que repercute en los resultados de la cosecha de cereales”. Por su parte, el seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez, explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los valores internacionales de sus productos y que se reflejan también en el precio del mercado nacional. “Es un plan piloto que tiene Agroseguros que es algo que todos los que hemos sido agricultores en realidad lo ansiábamos mirando la experiencia europea y americana. Hoy se toma un seguro de precios teniendo como consideración un precio norteamericano que tiene una alta correlación con los precios nacionales, de tal manera que uno va a tomar un precio que, si por alguna razón este precio interno baja, el seguro le va a cubrir la diferencia. Esta es una medida más que tiene el Gobierno para dar estabilidad a este sector productivo”, añadió. Asimismo, la directora regional de Indap-Ñuble, Tatiana Merino Coria, resaltó que: “este seguro va a permitir que el pequeño agricultor esté más protegido en los vaivenes del precio del mercado, sin duda que será una gran ayuda para él, porque cuando bajen los precios del trigo el agricultor estará protegido frente a esa eventualidad”. Además Coria se mostró satisfecha de haber lanzado este plan piloto en Ñuble; en este sentido expresó: “estamos muy contentos de haber lanzado el piloto de la Cobertura de Precios del Trigo en la Región de Ñuble y particularmente de haberlo realizado en la comuna de El Carmen, la cual se caracteriza por tener muchos rubros tradicionales y en especial el rubro del trigo”. De hecho, la referencia utilizada para la Cobertura de Precios corresponde a la Bolsa de Chicago (CME) para trigo, por la alta correlación, esto es, porque los precios de commodities agrícolas de la CME se comportan de forma muy similar a los precios del mercado nacional; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago. De esta manera, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una prima, la cual en un porcentaje importante es subsidiada por el Estado, a través de Agroseguros. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó. Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. *Contacto Prensa: * Constanza Lama, periodista Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, celular +56 9 95605493, correo electrónico constanza.lama@minagri.gob.cl * Patricia Pacheco, jefa de Comunicaciones Agroseguros, celular +56 9 42483902, correo electrónico ppacheco@agroseguros.gob.cl * Samuel Muñoz, periodista de INDAP de la Región de Ñuble, celular +569 66639589, correo electrónico, smunoz@indap.cl
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.
