SE CONSTITUYE PRIMERA MESA REGIONAL DE AGROSEGUROS PRESIDIDA POR EL SEREMI DE AGRICULTURA DE ÑUBLE

El objetivo es levantar las demandas de la región y concretar una ruta de trabajo para actualizar los seguros subsidiados por Agroseguros: *La mesa presidida por el seremi de Agricultura estuvo integrada por representantes del sector privado tanto de la pequeña agricultura como la mediana agricultura de la región presenten dados por  la Asociación de Productores de Ñuble, Asociación de Agricultores de San Carlos, el presidente de la Asociación de Fomentos Productivos Municipales, La Cooperativa Copelec, representante de Productores Viñateros, de arroceros y frambuesas; el presidente de Junta de Vigilancia del rio Perquilauquen y del sector público provenientes del INDAP, SAG, FIA y Agroseguros. *Estas instancias regionales se pondrán en marcha en todas las regiones del país con el objetivo de actualizar y mejorar los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal. (Chillán, 16 de abril de 2024): Por primera vez en Chillán se constituyó la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios” integrada por diferentes representantes de los sectores público y privado para levantar las demandas de Ñuble en materia de seguros silvoagropecuarios subsidiados por el Estado y trazar una hoja de ruta con la finalidad de actualizar y mejorar las coberturas de seguros presentes en la región. La reunión se realizó en Chillán y contó con la participación tanto de la pequeña y mediana agricultura de la región, asistieron al encuentro la Asociación de Productores de Ñuble, la Asociación de Agricultores de San Carlos, la Asociación de Fomentos Productivos Municipales, la Cooperativa Copelec, específicamente su área de seguros y un representante de Productores viñateros, productores arroceros, de frambuesas y Berris en general,  y el presidente de la Junta de Vigilancia del Rio Perquilauquen ; y del sector público provenientes del INDAP, SAG, FIA y Agroseguros. Esta es la segunda mesa que se constituye a nivel nacional, luego de La Araucanía. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, precisó que todos las y los profesionales regionales cumplirán una labor esencial para entregar orientación y asesoría a Agroseguros respecto al funcionamiento de los seguros en la región. “La idea de poner en marcha esta mesa de trabajo en Ñuble es para revisar en forma permanente el diseño de los diferentes seguros para que se adecuen a la realidad de la región, particularmente dado los efectos del cambio climático. Queremos conocer las necesidades y demandas regionales para trazar una ruta de trabajo que permita seguir protegiendo su esfuerzo y su trabajo, dándoles una mayor resiliencia”, dijo la autoridad. Esta mesa funcionará en la región presidida por el seremi de Agricultura y contará con el apoyo permanente del equipo de Agroseguros. Al respecto, el seremi Antonio Arriagada, destacó esta iniciativa precisando que “Actualmente los seguros se deben ver como una herramienta más para el agro, sobre todo cuando trabajamos en un contexto de cambio climático, con vaivenes que generan incertidumbre en el trabajo que realizan nuestros agricultores y agricultoras, por lo tanto Agroseguros se viene a convertir en una herramienta eficaz para darles apoyo cuando existan ciertas situaciones complejas como puede ser una temporada de sequía, otra de exceso de lluvia, o bien algún otra situación que les afecte. Además, la Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios que conformamos, nos permitirá trabajar en torno a nuestra realidad local, a nuestra realidad regional, haciendo que los seguros se adecúen a las necesidades y exigencias que tenemos nosotros como territorio y como región”, dijo el seremi Arriagada. Ñuble es la cuarta región del país que más pólizas contrató de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal el año 2023, alcanzando las 1.931 pólizas, luego del Maule con 4.685, La Araucanía con 4.158 y O´Higgins con 2.666. Para más información puede visitar la página www.agroseguros.gob.cl

SE CONSTITUYE PRIMERA MESA REGIONAL DE AGROSEGUROS PRESIDIDA POR EL SEREMI DE AGRICULTURA DE LA ARAUCANÍA

El objetivo es levantar las demandas de la región y concretar una ruta de trabajo para actualizar los seguros subsidiados por Agroseguros: *La mesa presidida por el seremi de Agricultura estuvo integrada por representantes del sector privado tanto de la pequeña agricultura de la región y de la Sociedad de Fomento Agrícola SOFO A.G.; y del sector público provenientes del INDAP, SAG, INIA y Agroseguros. *Estas instancias regionales se pondrán en marcha en todas las regiones del país con el objetivo de actualizar y mejorar los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal. (Temuco, 8 de abril de 2024): Por primera vez en Temuco se constituyó la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios” integrada por diferentes representantes de los sectores público y privado para levantar las demandas de la Araucanía en materia de seguros silvoagropecuarios subsidiados por el Estado y trazar una hoja de ruta con la finalidad de actualizar y mejorar las coberturas de seguros presentes en la región. La reunión se realizó en Temuco y contó con la participación de representantes del sector privado, esto es, de la pequeña agricultura de la región y de los agricultores asociados a la Sociedad de Fomento Agrícola SOFO A.G.; y del sector público provenientes de la Seremi de Agricultura, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de Agroseguros. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, precisó que todos las y los profesionales regionales cumplirán una labor esencial para entregar orientación y asesoría a Agroseguros respecto al funcionamiento de los seguros en la región. “La idea de poner en marcha esta mesa de trabajo en Temuco es para revisar en forma permanente el diseño de los diferentes seguros para que se adecuen a la realidad de la región, particularmente dado los efectos del cambio climático. Queremos conocer las necesidades y demandas regionales para trazar una ruta de trabajo que permita seguir protegiendo su esfuerzo y su trabajo, dándoles una mayor resiliencia”, dijo la autoridad. Esta mesa funcionará en la región presidida por el seremi de Agricultura y contará con el apoyo permanente del equipo de Agroseguros. Al respecto, el seremi Héctor Cumilaf, destacó esta iniciativa precisando que “Actualmente los seguros se deben ver como una herramienta más para el agro, sobre todo cuando trabajamos en un contexto de cambio climático, con vaivenes que generan incertidumbre en el trabajo que realizan nuestros agricultores y agricultoras, por lo tanto Agroseguros se viene a convertir en una herramienta eficaz para darles apoyo cuando existan ciertas situaciones complejas como puede ser una temporada de sequía, otra de exceso de lluvia, o bien algún otra situación que les afecte. Además, la Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios que conformamos, nos permitirá trabajar en torno a nuestra realidad local, a nuestra realidad regional, haciendo que los seguros se adecúen a las necesidades y exigencias que tenemos nosotros como territorio y como región”, dijo el seremi Cumilaf. La Araucanía es la segunda región del país que más pólizas contrató de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal el año 2023, alcanzando las 4.163 pólizas, luego del Maule con 4.689. Para más información puede visitar la página www.agroseguros.gob.cl

AGROSEGUROS CONFORMA RED DE COLABORADORES EN REGIONES

Integrado por profesionales de los servicios del Agro: *El objetivo de este grupo está orientado a facilitar la entrega de información sobre los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal que administra Agroseguros para las y los agricultores que se encuentran ubicados en regiones. *Las y los agricultores podrán recibir de primera mano las asesorías respectivas para que puedan contratar a tiempo estos seguros y asegurar así su inversión contra los riesgos contenidos en cada una de las pólizas. (Santiago, 8 de febrero de 2024): Esta tarde se realizó por primera vez una reunión para constituir la “Red de Colaboradores de Agroseguros” integrada por los profesionales de los servicios del Agro en regiones, quienes serán los encargados de entregar la información, asesoría y orientación a las y los agricultores sobre los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal y otros que administra Agroseguros hace más de 23 años. Durante la cita online, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, dio la bienvenida a todas y todos los profesionales regionales que se sumaron voluntariamente para constituir de manera oficial esta red, precisando la importancia de la labor que tendrán en las regiones para entregar la orientación y asesoría a las y los agricultores de manera de protegerlos contra diversos riesgos, tales como incendios, heladas, lluvias, granizos y otros, contratando de manera oportuna estos seguros y no lamenten desgracias posteriores. “La idea de esta red es que estos profesionales sean embajadores de Agroseguros en las regiones, con el fin de fortalecer la entrega de información y asesoría a las y los agricultores para que los ayude en la toma de decisiones. Es una actividad preventiva, orientada a que no lamentemos situaciones posteriores, realizando contrataciones oportunas de estos seguros, protegiendo su esfuerzo y su trabajo, esto es, la resiliencia en el campo”, dijo la autoridad. La red quedó conformada por todas y todos los profesionales de los servicios del Agro que el año 2023 aprobaron el curso de acreditación realizado por Agroseguros y recibieron su diploma respectivo. Durante este año, Agroseguros seguirá capacitando a las y los funcionarios en regiones para ampliar este grupo experto, el que contará con el apoyo permanente del equipo de Agroseguros. Durante la reunión, el subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, explicó los alcances del nuevo seguro de enfermedades exóticas para aves contratado por la entidad y que ya está operativo en todo el país, que permitirá proteger a las y los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales que resulten afectados por Influenza Aviar, Newcastle, Micoplasmosis aviar, Hepatitis viral del pato, Tifosis y Pulorosis. Más info de este seguro en http://www.agroseguros.gob.cl/seguro-de-enfermedad-exoticas-para-aves/

AGROSEGUROS CONTRATA NUEVO SEGURO PARA ENFERMEDADES EXÓTICAS EN AVES

La medida beneficia a alrededor de 40.000 productores de traspatios y de planteles industriales: *Está disponible para las y los productores de traspatios con hasta 1.000 aves y para planteles industriales de 1.001 hasta 20.000 existentes en todo Chile. El seguro entró en vigor el 25 de diciembre de 2023 con duración de un año. *En el caso de sospecha de la enfermedad, las denuncias se deberán realizar a la brevedad en las oficinas del Servicio, Agrícola y Ganadero (SAG) para la inspección respectiva y toma de muestras. (Santiago, 30 de enero de 2024): Alrededor de 40.000 productoras y productores de aves de traspatios y de planteles industriales existentes en todo el país están siendo beneficiados con el nuevo seguro para enfermedades exóticas contratado directamente por Agroseguros, como parte de la estrategia de combate sanitario de la Influenza Aviar cuyo objetivo se centra en una denuncia temprana. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó esta excelente noticia, precisando que “esta es la primera vez que incluimos un seguro colectivo innominado que beneficia a las y los productores hasta 20.000 aves. Ahora podrán estar más tranquilos sabiendo que están protegidos para enfrentar la influenza aviar”. El seguro cubre las muertes de aves que sean decretados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas por la póliza, tales como Influenza aviar, Micoplasmosis aviar (mycoplasma meleagridis), Newcastle, Hepatitis viral del pato, Tifosis (Salmonella gallinarum) y Pulorosis (Salmonella pullorum). Frente a la aparición de sintomatología extraña en las aves, las denuncias deberán realizarse a la brevedad en las oficinas del SAG, el que luego de la inspección respectiva, tomará las muestras y emitirá una resolución de sacrificio en caso de resultar positivos. Niño de Zepeda precisó que “el seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad y que se cumplan las condiciones de aseguramiento”. REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO: Para las y los productores de traspatio, los requisitos para ser beneficiados con este seguro son el contar con el Rol Único Pecuario (RUP) exigido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y si el predio tiene más de 50 aves, tener un “gallinero” cerrado que impida el egreso de éstas y el ingreso o contacto con otros animales, personas y vehículos. En el caso de las y los productores de plantel industrial, éstos deben contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y la Declaración de Existencia Animal (DEA), con antigüedad máxima de 1 año desde el evento; Control de ingreso y egreso, esto es, un cerco perimetral que evite el ingreso efectivo de personas, animales, vehículos ajenos al recinto. Todo ingreso y egreso debe ser registrado diariamente por el establecimiento. Además, deben contar con un manejo sanitario, es decir, registros actualizados del manejo sanitario de las aves; y con un manejo de aves muertas: retiro diario de la mortalidad del interior de los pabellones y mantener registros de esta mortalidad, área para la disposición de cadáveres cerrada y alejada del área de producción. Por tanto, Niño de Zepeda llamó a las y los productores industriales a actualizar la Declaración de Existencia Animal (DEA) para cumplir de esta manera con estos requisitos y poder ser beneficiarios del seguro. Una vez recibida el “Acta de Limpieza y Desinfección” emitida por el SAG, Agroseguros presentará la denuncia del siniestro a la compañía de seguros, para que dentro del plazo y los procedimientos establecidos por el seguro proceda al pago de la indemnización. Para más información sobre la operatividad y funcionamiento de este seguro visite la página www.agroseguros.gob.cl.

MINISTRO VALENZUELA SE REÚNE CON GREMIOS DE LA CARNE Y HUEVO Y PRESENTA EL NUEVO SEGURO CONTRA INFLUENZA AVIAR 

En la oportunidad el secretario de Estado detalló que este instrumento, que se encuentra disponible para los productores de traspatio e industriales con hasta 20.000 aves, permitirá mitigar los efectos de esta enfermedad.   8 de enero de 2024.- Un importante anuncio para el sector avícola chileno realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras reunirse con ChileCarne y ChileHuevos para analizar la situación en la que se encuentra el país en materia de influenza aviar de cara a 2024. Se trata de un nuevo seguro para aves contra enfermedades exóticas que permitirá mitigar los efectos negativos de esta enfermedad entre los pequeños y medianos productores.  “Esto es producto del trabajo del ministerio con el SAG, Agroseguros y los gremios, tanto grandes, medianos y pequeños. Hemos licitado y logrado colocar un seguro para enfermedades exóticas en aves y de esta manera miles de productores de hasta mil aves, apoyados por INDAP, estarán cubiertos. También, en un nivel más alto, pequeñas empresas ponedoras de la industria del huevo, con hasta 20 mil aves se verán apoyadas con esta medida”, explicó el secretario de Estado.    Los riesgos cubiertos por este seguro contemplan el sacrificio ordenado por la autoridad sanitaria (SAG) a consecuencia de alguna de las siguientes enfermedades exóticas como la Influenza aviar u otras cubiertas por la póliza, que operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial.  “Seguimos trabajando con buenas noticias en gripe aviar; solo seis casos en diciembre, que son aves silvestres. Estamos libres, no hay casos tampoco en el interfaz con los pequeños productores de gallina”, acotó Valenzuela.  En esa línea, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, señalo que “este seguro se complementa con las medidas que estamos tomando los productores para evitar la influenza aviar. Desde agosto de 2023, Chile es un país libre de influenza aviar y como queremos seguir manteniendo esa condición, nos estamos enfocando en mejorar las medidas de bioseguridad en todos nuestros planteles. Cada productor es responsable de sus aves, debe protegerlas, para evitar que se contagien de las aves silvestres y estar siempre atento y alerta para evitar el contagio”.   Por su parte, Ignacio Correa, presidente de Chilehuevos, acotó que “tener esta póliza permite que hoy día ciento setenta criaderos, que representan al 5,3% de la producción de huevos del país, tengan sus aves aseguradas. También la tienen algunas empresas de mayor tamaño, pero hay una tarea a largo plazo de seguir consiguiendo pólizas. Hoy día, el 30% de las aves están aseguradas y esto significa que, en caso de llegar la enfermedad, el gobierno a través de la compañía de seguros, va a pagar a esos pequeños productores, lo que les va a permitir seguir produciendo huevos garantizando la seguridad alimentaria que Chile necesite”.   Detalle del funcionamiento  Tal como lo explicó Alberto Niño de Zepeda, Director Ejecutivo de Agroseguros, “el seguro busca la denuncia temprana de los casos de influenza aviar. En este contexto, el seguro de la póliza es para predios de traspatio como predios industriales. Sin embargo, este seguro tiene condiciones para hacer uso. En el caso de los traspatios, la agricultura familiar campesina principalmente, es estar inscrito en el SAG, tener el rol único pecuario y tener un gallinero donde se pueden tener separadas las aves propias de las silvestres. Para los planteles industriales, de 1.000 a 20.000 aves, se exige tener un RUT, tener actualizado la declaración de existencia de animales del SAG y el control de ingresos de personas al plantel, además de tener los manejos sanitarios básicos que debe tener todo predio agrícola”  Finalmente, Carlos Orellana, jefe de división de Protección Pecuaria del SAG, acotó que “este año, a la misma fecha, la situación de influenza aviar era bastante más compleja y hoy día en un trabajo público-privado que se ha manifestado acá, estamos en mejores condiciones para enfrentar la enfermedad. Podemos dar garantía a la ciudadanía que puede tener un consumo seguro de este tipo producto, pero lo más importante es que podemos ponernos de acuerdo en mejorar los estándares de producción, de bioseguridad que nos permitan tener mejores herramientas y orientar las políticas públicas en pos de la sanidad animal”  IPC diciembre  En la oportunidad, el secretario de Estado abordó también los resultados del IPC de diciembre que arrojó una variación de -0,8% en el item alimentos, lo que fue catalogado como “una muy buena noticia” por parte de la autoridad. “A pesar de las emergencias que tuvimos en el año 2023 el sector alimentario se ha mantenido fuerte con mucha colaboración público-privada, eficacia y eficiencia. Eso ha permitido que algunas cosas que dijimos que iban a ocurrir, han acontecido, sobre todo en el equilibrio de los precios (…) Con el programa de cultivos anuales hubo más recursos para los productores de trigo y maíz y también un trabajo especial, debido al alza que tuvo la papa, han estado contribuyendo a la baja del precio. Lo mismo el tomate, cuyo precio va a ser mucho más bajo en enero y febrero. A esto se agrega la baja en el precio de la carne, el huevo y el pan”, concluyó Valenzuela. 

AGROSEGUROS LANZA NUEVO SEGURO CON SUBSIDIO ESTATAL PARA GANADERÍA CAMÉLIDA

Estará disponible a partir del primer trimestre del 2024: *El seguro, cuyo periodo de contratación será de 12 meses, cubre la muerte del animal por diversas causas, las que están contenidas en cada póliza. *Por el momento, podrán acceder las y los productores ganaderos que sean beneficiarios de INDAP en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. (Arica, 26 de diciembre de 2023): A partir del primer trimestre del 2024 las y los productores de ganadería camélida (alpacas y llamas) del norte del país podrá contratar el seguro con subsidio estatal de Agroseguros y proteger a sus animales contra riesgos provocados por la muerte animal. Esta es la primera vez que Agroseguros incluye dentro de las coberturas de este instrumento a la ganadería camélida para las y los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. El seguro cubre entre otras causas, la muerte del animal producida por enfermedad (excepto muerte por orden de la autoridad y enfermedades exóticas), por accidente, por sacrificio (a causa de heridas graves, envenenamiento, enfermedad incurable o parición con riesgo de muerte), por evento de la naturaleza, etc. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, comentó que “dentro de los requisitos para asegurar cada contratante deberá asegurar la totalidad de los camélidos de su predio, deberá tener registrados sus animales en el SAG, para lo cual deberá tenerlos con identificación individual. Además, deberá contar con un registro de las medidas sanitarias y vacunas al días. Por su parte, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Camarones, Marcela Gómez Mamani, dijo tener muchas expectativas sobre este nuevo seguro, no obstante, dijo que “nos quedan harto por avanzar como el formalizar la iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y denuncias más oportunas. Pero confiamos en que Agroseguros podrá resolver con este seguro algunos de los temas que hoy en día tenemos como la baja de los animales de manera anual por ataque de pumas y enfermedades. Estamos abiertos a que esto resulte muy bien y que sea en buena hora”. Este seguro será entregado por la empresa SURA y contará con un subsidio de Agroseguros que subsidia el costo de las pólizas de seguro entre 40 y 69% con tope de 80 UF por póliza y 160 UF por Rut. Adicionalmente, a través del INDAP existe un complemento adicional con lo que subsidio puede llegar al 97% del costo de la póliza. Las y los usuarios de INDAP podrán contratarlo directamente en las agencias de área en cada región. El lanzamiento de este nuevo seguro se realizó en el marco de una jornada de diálogo donde se presentó a los ganaderos de la región el Programa Seguro Ganadero para Camélidos. En el conversatorio estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda; el delegado presidencial provincial de Parinacota, José Aruquipa, y el director regional de INDAP, Cristián Olivares. Además, participaron las y los directores regionales y nacionales del agro, la directiva RED Ganadería Camélida, la directiva Mesa Técnica Ganadería Camélida, y los alcaldes de las comunas rurales de Putre, Camarones y General Lagos.  Al respecto, el coordinador de la Red de Ganaderos de Camélidos del Territorio Biocultural Andino de Chile, Rolando Manzano, precisó que complementario a este seguro se necesita “avanzar de manera paralela con otros servicios públicos, como por ejemplo con la CONAF, subsidiando el pastoreo y manejo de sarna en vicuñas; con CORFO, a través, del PTI Camélido apoyando la formalización; con FIA, en nuevas formas de identificación animal; con el SAG, apoyando la trazabilidad (compra de paletas) y fortaleciendo el ingreso de animales; y con el INIA, realizando investigación, por ejemplo, para evaluar la resistencia de la sarna”. Para más información sobre el subsidio estatal de Agroseguros visite la página www.agroseguros.gob.cl, o bien, para realizar una simulación en línea sobre el costo del seguro en el enlace https://simuladores.agroseguros.gob.cl/

AGROSEGUROS DEL MINAGRI LLAMA A LAS Y LOS PRODUCTORES A CONTRATAR OPORTUNAMENTE EL SEGURO GANADERO CON SUBSIDIO ESTATAL

Frente a las pérdidas provocadas por el ataque de perros y otros animales: (Santiago, 4 de diciembre de 2023): Debido a los recurrentes ataques de perros y otros animales tales como zorros y pumas, que han afectado principalmente a las crías del ganado bovino y ovino, el director ejecutivo de Agroseguros del Minagri, Alberto Niño de Zepeda, llamó a las y los productores a contratar oportunamente el seguro ganadero con subsidio a la prima. Esta herramienta le permite recuperar el capital de trabajo invertido en el ganado asegurado, en caso de que resulte dañado o muerto por alguno de los eventos cubiertos por la póliza, logrando que el productor tenga una mayor estabilidad económica. El seguro pecuario con subsidio estatal de Agroseguros, cubre el riesgo de muerte animal provocada por alguno de los eventos descritos en la póliza, entre ellos incendio, crecidas de ríos, congelación, nieve, erupción volcánica y ataque de otros animales, Atropello, Robo, entre otros. “En el caso de la cobertura de ataque por otros animales, el seguro cubre esta muerte, por ejemplo, causada por perros, puma y zorros. Es necesario tener presente que el requisito para que opere esta cobertura, es que los animales asegurados estén identificados individualmente mediante un dispositivo crotal”, precisó la autoridad. Este seguro se encuentra disponible desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Magallanes. El subsidio base parte del 40% de la Prima más un monto fijo de 1 UF por póliza, con un tope de 80 UF por Póliza. Además, hay un subsidio adicional acumulativo según los siguientes criterios: Recontratación, que va desde un 2% hasta un 10%; Contratación colectiva (+4%); Pólizas con Monto Asegurado hasta UF 1.000 (+5%); y Zonas extremas (+5%). Para más información la recomendación es visitar la página www.agroseguros.gob.cl. Como se puede observar en el cuadro adjunto, durante la presente temporada ya existen más de 46 mil cabezas de ganado aseguradas. Desde Agroseguros, en su función pública, hacemos un llamado a dar seguridad a nuestras y nuestros productores, con el objeto de dar continuidad productiva a nuestra ganadería. Cuadro Estadísticas de contratación de pólizas seguro ganadero, por región (período enero a octubre 2023) Región N° Pólizas Contratadas N° Cabezas Aseguradas Monto Asegurado (UF) REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA                           1                              8                      146 └ Ganado Bovino                           1                              8                      146 REGIÓN DE COQUIMBO                         16                         177                      744 └ Ganado Bovino                         10                            68                      604 └ Ganado Ovino                           6                         109                      140 REGIÓN DE VALPARAÍSO                         32                         399                  5.973 └ Ganado Bovino                         31                         390                  5.950 └ Ganado Ovino                           1                              9                        23 REGIÓN METROPOLITANA                           8                         204                  1.855 └ Ganado Bovino                           7                         104                  1.735 └ Ganado Ovino                           1                         100                      120 REGIÓN DE O’HIGGINS                         63                      1.492                17.409 └ Ganado Ovino                         12                         480                      759 └ Ganado Bovino                         51                      1.012                16.650 REGIÓN DEL MAULE                         48                      1.033                  6.187 └ Ganado Ovino                         12                         640                      817 └ Ganado Bovino                         36                         393                  5.370 REGIÓN DE ÑUBLE                      223                      3.449                27.689 └ Ganado Ovino                         71                      2.069                  4.042 └ Ganado Bovino                      152                      1.380                23.647 REGIÓN DEL BIOBÍO                      121                      1.202                16.669 └ Ganado Bovino                      105                         875                16.046 └ Ganado Ovino                         16                         327                      623 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA                      712                      8.566                92.337 └ Ganado Bovino                      548                      5.401                86.670 └ Ganado Ovino                      164                      3.165                  5.667 REGIÓN DE LOS RÍOS                      539                      8.272             123.665 └ Ganado Ovino                         96                      2.154                  4.098 └ Ganado Bovino                      443                      6.118             119.567 REGIÓN DE LOS LAGOS                      586                   13.289             147.919 └ Ganado Bovino                      433                      6.924             135.744 └ Ganado Ovino                      153                      6.365                12.175 REGIÓN DE AYSÉN                      224                      5.246                69.230 └ Ganado Ovino                         36                      1.403                  2.637 └ Ganado Bovino                      188                      3.843                66.593 REGIÓN DE MAGALLANES                         23                      3.264                13.591 └ Ganado Bovino                         13                         363                  8.520 └ Ganado Ovino                         10                      2.901                  5.072 TOTAL                   2.596                   46.601             523.413 Fuente: SISA Agroseguros

CON ÉXITO SE REALIZÓ EL SEMINARIO “CAMBIO CLIMÁTICO, RIESGO Y RESILIENCIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA”

En la discusión del panel, se abordó el modelo de desarrollo y cómo el sistema necesita cambios para fortalecer sus vulnerabilidades y que se adapte a las nuevas exigencias sociales y naturales. (Santiago, 18 de octubre de 2023): Con gran participación de público, tanto presencial como virtual, se realizó el seminario “Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia en el Sector Agrícola”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias y Agroseguros, y con la colaboración de Corfo, Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) y de la Fundación Tremendas. En este seminario se abordó uno de los temas más atingentes en materia mundial, tal como lo es el Cambio Climático y los efectos en el sector agrícola nacional, los riesgos que han tenido que asumir las agricultoras y los agricultores, y las herramientas que han debido utilizar para salir adelante en este actual escenario. En la discusión del panel, se abordó el modelo de desarrollo y cómo el sistema necesita cambios para fortalecer sus vulnerabilidades y que se adapte a las nuevas exigencias sociales y naturales. Generar políticas públicas para poner en el centro la producción de alimentos y que toda la sociedad sea parte de este proceso. También se trató sobre la importancia de atraer a las nuevas generaciones e involucrar a la juventud en la ruralidad y los sistemas alimentarios. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se excusó de no asistir, por estar de gira con el Presidente Gabriel Boric en China. Sin embargo, dejó un video grabado en que valoró esta instancia y llamó a continuar con estos espacios de diálogo ante estas temáticas tan importantes para la agricultura y la ruralidad. Andrea García, directora de Odepa, señaló que: “Este evento buscó ser un espacio de reflexión respecto de cómo debemos abordar las políticas públicas y cómo la ciudadanía y el sector privado pueden contribuir a enfrentar los desafíos que plantea el Cambio Climático. Existen pocos espacios para la reflexión y es importante que ante un problema que es global, que afecta de una forma significativa a Chile, podamos encontrar las soluciones de forma conjunta. Hoy reflexionamos respecto de si es posible encontrar soluciones y llegamos a un consenso de que es necesario buscar cambios en nuestro modelo de desarrollo, que nos permita incorporar las externalidades negativas que son efectos de la producción como un factor más al momento de tomar decisiones”. Alberto Niño de Zepeda, director ejecutivo de Agroseguros, indicó: “Este tipo de seminarios son importantes para el diseño de políticas agrícolas. En esta instancia invitamos a conversar sobre el futuro, sobre lo que se viene, que tiene que ver con el Cambio Climático, con cómo desde el sector agrícola vamos a enfrentarlo, con acciones y políticas que incentiven la resiliencia. Esta discusión tuvo distintos grados de profundidad y se logró crear una buena conversación. Invito a dialogar, en especial, en torno al concepto de soberanía alimentaria, para que reflexionemos en conjunto con la sociedad civil, la academia, los sectores público y privado”. Isis Riquelme, vocera de medioambiente de Tremendas, señaló que: “Tenemos que ser la generación a la cual se entreguen herramientas de adaptación, mitigación y resiliencia, porque nos vamos a enfrentar a los peores efectos del Cambio Climático. Sobre todo, a las mujeres y niñas rurales, que tienen catorce veces más probabilidad de fallecer ante un evento climático extremo, la educación y preparación para ello es fundamental. También hay que incentivar la innovación en los territorios y creemos soluciones en el sector silvoagropecuario. Además, la juventud estamos empujando los cambios a nivel global, desde la propuesta, trabajando a nivel de políticas públicas o en mi mundo que es el emprendimiento”. Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta indicó que: “Para nosotros es muy importante que vayamos avanzando en conocer los temas climáticos, las nuevas conversaciones que están pasando hoy día para poder incorporar productos como los seguros mucho más modernos y acordes con la realidad hoy día en Cambio Climático, y discusiones que todavía son bastante incipientes en el mundo agrícola, hay que empezar a hacerse cargo. Lo encontré importante, interesante, novedoso, y seguiremos apoyando desde el sector frutícola”. Dharma Gutiérrez, del Área Medioambiente de la Fundación Tremendas, concluyó que: Participamos en este seminario, porque las juventudes tienen ganas de estar, existe esa motivación, sobre todo en el área de medioambiente. En pandemia nos dimos cuenta, que es importante la comida, sin ella se cambian todas las estructuras de consumo. La crisis climática nos va a empezar a quitar comida, agua, nos va a cambiar los patrones. Por ello, como sociedad tenemos que hablar de ellos. Tenemos espacios, pero la población no lo sabe, por ello genera rechazo; estas instancias tienen que divulgarse. Se puede ver el seminario en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/yKflhUB4F0Y?si=ASOeOfsFUr_jwIVH

DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROSEGUROS DICTA CLASE MAGISTRAL PARA PROFESIONALES DE LAS SEREMIS DE AGRICULTURA Y DE INDAP

En un curso cerrado online sobre seguros para el agro que comenzó este miércoles 11 de octubre: *Durante su exposición la autoridad destacó el rol que cumple la actual Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria del país que ha liderado el ministerio de Agricultura, además de los efectos que ha tenido el cambio climático en la agricultura nacional y la resiliencia de las y los agricultores para enfrentar estas adversidades. * El objetivo del curso es contar con una red regional de profesionales capacitados sobre el quehacer de Agroseguros y cómo operan los seguros para el agro con subsidio estatal, para que ellas o ellos a su vez entreguen sus conocimientos a las y los agricultores en el territorio. (Santiago, 12 de octubre de 2023): El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó hoy el rol que cumple la actual Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria del país que ha liderado el ministerio de Agricultura, además de los efectos que ha tenido el cambio climático en la agricultura nacional y la resiliencia de las y los agricultores para enfrentar estas adversidades. “Estamos satisfechos por la buena recepción de todas y todos los funcionarios de las Seremis e INDAP que se inscribieron en este curso por su alta participación y dinamismo. Es importante resaltar los beneficios que conlleva el poder capacitarse y acreditarse en el funcionamiento de los seguros para el agro con subsidio estatal, con el fin de actualizar conocimientos y diseñar estrategias respecto a la mitigación de riesgos y la resiliencia ante los efectos del cambio climático, para traspasarlos a todas y todos los agricultores a lo largo y ancho del territorio”. La autoridad realizó estas declaraciones tras dictar una clase magistral en el curso cerrado “Capacitación en seguros agropecuarios a profesionales de las Seremis y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para ser acreditados para la difusión y promoción de la labor de Agroseguros en el territorio”, organizado por Agroseguros en colaboración con la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y que comenzó este miércoles 11 de octubre a través de la plataforma Chile Agrícola de esta institución del Ministerio de Agricultura. Se compartirán elementos de contexto sobre la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, cambio climático, principales efectos en la agricultura y la situación en Chile, qué se entiende por agricultura resiliente y sus principales características, entre otros. Además, se introducirá en la institucionalidad de los seguros, para poder conocer qué es Agroseguros, sus principales hitos a través de la historia, misión y visión, organigrama, entre otros temas de relevancia. El objetivo de este curso es capacitar a las y los profesionales sobre el funcionamiento y el quehacer de Agroseguros como ente estatal en la entrega y administración de los subsidios que reciben las y los pequeños y medianos agricultores que contratan oportunamente los seguros para el agro, con el fin de proteger sus producciones de distintos cultivos, ganados, plantaciones forestales, entre otros. El curso durará siete semanas y cuenta cinco módulos que abarcan todo el proceso de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal: Cambio climático y resiliencia en la actividad silvoagropecuaria; Procesos asociados a la acción de Agroseguros; Transferencia de riesgos en la producción agropecuaria; Proceso de liquidación; INDAP y el seguro agropecuario; y Visión de actores externos que intervienen en los seguros silvoagropecuarios. Cada inscrito recibirá un Manual de Consultas rápidas para dar respuesta en terrenos a las y los agricultores. Los alumnos deberán aprobar este curso mediante una evaluación final para posteriormente recibir el certificado respectivo que los acredite para realizar la labor de difusión y promoción de los seguros silvoagropecuarios en su región. Para más información sobre este curso u otras consultas, los interesados pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 227301503, o escribir al correo palfaro@agroseguros.gob.cl.