SEREMI DE AGRICULTURA DE LOS LAGOS DESTACA ROL SUBSIDIARIO DE AGROSEGUROS EN LA REGIÓN

*Agroseguros, entidad ligada a la Corfo y al Minagri, otorga un subsidio a la contratación de los seguros individuales y colectivos, para proteger el sector silvoagropecuario nacional, frente a diversos riesgos producto del cambio climático, de la naturaleza y otros. *La región de Los Lagos es la cuarta del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 1.258 pólizas. (Puerto Montt, 5 de junio de 2025): La Seremi de Agricultura de la región de Los Lagos, Tania Salas Araya, destacó el aporte de Agroseguros, entidad estatal vinculada a CORFO y al Ministerio de Agricultura, como institución líder en la entrega de subsidios para la contratación, así como en la promoción y difusión de seguros individuales y colectivos en el sector silvoagropecuario a nivel nacional. En particular, subrayó su contribución al crecimiento económico y a la protección del trabajo de las y los agricultores de la zona. Así lo manifestó la autoridad esta semana tras encabezar la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios”, integrada por diversos representantes de los servicios del agro, como INDAP, CONAF, INIA, entre otros. “Agroseguros es un pilar fundamental para poder avanzar en forma segura, valga la redundancia, en el sector agrícola, pecuario, forestal. Hicimos una reunión para abarcar las distintas dinámicas regionales, donde sabemos que podemos ampliar la cobertura y a través de los servicios públicos, entregar esta información a las y los agricultores de la región”, precisó la Seremi. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, afirmó que “estas instancias permiten revisar de forma permanente el diseño de los diferentes seguros y sus coberturas, para que se adecuen a la realidad regional, como por ejemplo las heladas, los volcanes y ahora último, los tornados. Queremos conocer esas necesidades y demandas, para resolverlas en conjunto entre los sectores público y privado”. Sobre la cobertura y funcionamiento de este servicio, el director precisó que “si es un agricultor beneficiario del INDAP, va a operar a través del área correspondiente. Y si no es usuario, también tiene subsidio. Lo que debe hacer es acercarse a alguna compañía o una corredora para solicitar el seguro. Y una vez que tenga el servicio y si ocurre una catástrofe, entonces debe hacer la denuncia para obtener la indemnización correspondiente”. Actualmente, Agroseguros cuenta con dos líneas de seguros: los individuales —que incluyen seguros Agrícola, Pecuario, Forestal y Cobertura de Precios para Trigo y Maíz— y los colectivos, como el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves. En el caso de los seguros individuales, el subsidio es directo, no requiere postulación y se gestiona a través de la aseguradora mediante un mandato del asegurado. Este subsidio cubre entre el 40% y el 69% del costo de la póliza, con un tope de 80 UF por póliza y 160 UF por agricultor al año. Para las y los usuarios de INDAP, el costo es aún menor, ya que reciben un subsidio adicional y pagan menos del 5% del valor de la póliza. En cuanto a los seguros colectivos, la contratación se realiza directamente entre Agroseguros y la compañía aseguradora. La región de Los Lagos es la cuarta del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 1.258 pólizas. El primer lugar es Maule con 4.064, seguido de O’Higgins (2.990), Ñuble (1.743), Biobío (1.221), Los Ríos (1.190), Valparaíso (377), Arica y Parinacota (314). Para más información se recomienda visitar la página www.agroseguros.gob.cl.
MESA TÉCNICA DE LOS RÍOS ABORDÓ AJUSTE DE SEGUROS AGROPECUARIOS A NECESIDADES EXISTENTES EN EL CAMPO

*El seremi de Agricultura y el director ejecutivo de Agroseguros informaron a dirigentes del sector sobre contratación de seguros con subsidio del Estado, para distintos rubros productivos de esta región. (Valdivia, 4 de junio de 2025): Dar a conocer los lineamientos del Seguro Agrícola a los gremios y escuchar de parte de los dirigentes cómo estas directrices se ajustan a las necesidades que hay en el campo, fue el objetivo de la mesa técnica regional de Agroseguros que sesionó este miércoles en Valdivia. Así lo informó este miércoles Jorge Sánchez Slater, seremi de Agricultura de Los Ríos, quien encabezó la reunión junto a Alberto Niño de Zepeda, director ejecutivo de Agroseguros, que es un comité creado por CORFO el año 2000, cuya misión es administrar un subsidio del Estado para el copago de las primas de los seguros agropecuarios, con recursos provenientes del presupuesto del Ministerio de Agricultura. El encuentro contó con la participación del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva: la presidenta de la Mesa Regional de la Leche, Sandra Ríos; el dirigente del Consejo Asesor Regional CAR de INDAP, Jaime Raipan; los directores regionales de SAG, Carlos Burgos, y de CONAF, Arnoldo Shibar; junto al representante de la dirección regional de INDAP Los Ríos, Rodrigo Córdova. Tras destacar que instancias como esta mesa técnica regional permiten ir avanzando en la definición de una política pública coordinada y conjunta, Sánchez valoró que el mundo campesino, sobre todo con el tema del cambio climático, ha ido tomando conciencia sobre la importancia de tomar seguros, y en ese marco se aumentó casi un 11% la contratación de pólizas en la región en 2024 respecto del año anterior, la mayoría de las cuales (709) estuvieron orientadas al sector pecuario y principalmente ganado bovino. “Para eso es sumamente relevante este tipo de reuniones, para que vayamos conociendo cómo opera el seguro y cómo el Ministerio está definiendo política que vayan acercándose mucho más a la necesidad que tiene la agricultura no solamente en la región, sino que en todo el país”, enfatizó el seremi. En tanto, Niño de Zepeda resaltó que la importancia de los seguros agropecuarios en Los Ríos y en el país en general apunta a poder enfrentar los eventos asociados al cambio climático, que continuarán siendo cada vez más frecuentes, tanto en Los Ríos como en el país. El director ejecutivo además se refirió a las líneas de seguros con subsidio estatal,precisando que “en esta región tienen alrededor de 1.200 pólizas, de las cuales poco más de 700 son ganaderas. Y creo que ese es un mundo todavía que tiene mucho crecimiento. Entonces hay que hacer un esfuerzo para poder asegurar la producción ganadera y dar sostenibilidad a la producción ganadera, que tanto lo necesitan los ganaderos. En el caso de los pequeños propietarios el subsidio puede llegar al 90%, entonces es un seguro que puede ser factible de tener y yo haría un llamado para incluir mayores cantidades de pólizas ganaderas”, resaltó. Las líneas de seguros con subsidio estatal se dividen en Seguros Individuales y seguros Colectivos. En el primer grupo figuran los seguros agrícolas, seguros pecuarios, seguros forestales y cobertura de precios para trigo y maíz. En tanto, los Seguros Colectivos contemplan uno para enfermedades exóticas en aves y otro para la Mosca de la fruta. Dirigentes del agro La presidenta de la Mesa Regional de la Leche, opinó que los seguros del agro cuentan con un subsidio que “es un buen porcentaje cuando uno quiere asegurar un animal, en el caso mío que aseguro mis bovinos, es un gran aporte porque si uno tuviese que cancelar la póliza, sería imposible”. “Para nosotros es una gran ayuda estos seguros y todo lo que se trató ahora en la reunión me pareció excelente. Me queda mucho más clara cuál es la participación que tiene Agroseguros en los seguros agrícolas”, sostuvo Sandra Ríos Brand. El dirigente del CAR regional valoró la importancia de esta reunión y expresó que ojalá se pudiera seguir replicando, pues dijo que tanto a los pequeños como medianos agricultores necesitan más antecedentes sobre el seguro agrícola. Junto con manifestar que los seguros del agro son una herramienta muy importante, Jaime Raipan acotó que “muchas veces los pequeños agricultores no tienen esta información, por eso no aseguran sus ganados. Entonces, yo ahora se las voy a volver a entregar para poder hacerles ver que tengan sus animales con un seguro”, concluyó el representante de los productores. Cabe señalar que el seguro agrícola se puede contratar acudiendo a las Agencias de INDAP, BancoEstado, HDI Seguros, SURA o a su corredor de seguro. Para conocer aproximadamente el subsidio que se podría obtener al tomar algún seguro agropecuario, las personas interesadas deben ingresar a: https://simuladores.agroseguros.gob.cl/
SEREMI DE AGRICULTURA DESTACA EL AVANCE DE AGROSEGUROS EN LA REGIÓN METROPOLITANA Y SOLICITA AMPLIAR COBERTURA EN FRUTILLAS

*Agroseguros, entidad ligada a la Corfo y al Minagri, otorga un subsidio a la contratación de los seguros individuales y colectivos, para proteger el sector silvoagropecuario nacional, frente a diversos riesgos producto del cambio climático, de la naturaleza y otros. *La capital es la décima del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 306 pólizas, luego de las 377 de Valparaíso y las 314 de Arica y Parinacota. (Santiago, 30 de mayo de 2025): La Seremi de Agricultura, Monserrat Candia, presidió la “Mesa Técnica regional de Agroseguros de la región Metropolitana”, con la participación del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, para avanzar y ampliar los tipos de seguros para el agro con subsidio estatal y sus coberturas existentes para las y los agricultores del territorio regional, frente a diversos riesgos provocados por el cambio climático, de la naturaleza y otros. En la instancia, participaron representantes de otros servicios del Ministerio: el Instituto de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Además, fueron convocados representantes de las oficinas agrícolas de los municipios rurales de la región, en este caso, la municipalidad de El Monte y … Silva manifestó que esta mesa se desarrolla desde Agroseguros en todo el país, buscando levantar los requerimientos y observaciones que puede haber con relación a los seguros a nivel nacional, para dar cuenta de la realidad productiva de cada una de las regiones. “El caso puntual de la región Metropolitana, en la cual nos encontramos, trabajamos informando todas las coberturas que tenemos hoy, como los seguros individuales y colectivos, y recibimos algunas coberturas a trabajar, siendo una de ellas: la frutilla. Veremos la forma de dar cuenta a esta solicitud y dar cobertura en un corto a mediano plazo”, expresó Ibar Silva, subdirector de Operaciones de Agroseguros, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Por su parte, la seremi de Agricultura, Monserrat Candia, destacó la exposición de Agroseguros y los avances en la cobertura y subsidios que han recibido las y los productores, como en el caso de condiciones climáticas adversas, incendios, plagas o enfermedades e incluso ataques de animales para el caso de la ganadería. “Surgió una gran necesidad de reunirnos prontamente con todas las oficinas agrícolas de las provincias de la región, para proyectar y dar cuenta de una realidad territorial y regional, y también comunal, cómo están los cultivos y nuestros productores y fomentando, por cierto, la vocación agrícola que tienen nuestras y nuestros campesinos”, precisó la seremi. La Región Metropolitana es la décima del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 306 pólizas, luego de las 377 de Valparaíso y las 314 de Arica y Parinacota. Para más información sobre estos seguros, las y los interesados pueden acceder a www.agroseguros.gob.cl, donde está disponible la pestaña “Líneas de seguro”, que se despliega en seguros agrícolas, pecuarios y forestales, o bien en simuladores.agroseguros.gob.cl, donde se podrán simular los costos y coberturas de algunos de estos seguros para el sector silvoagropecuario.
MESA ABORDÓ ALTERNATIVAS PARA MEJORAR COBERTURA SOBRE SEGUROS PARA EL AGRO CON SUBSIDIO ESTATAL EN BIOBÍO

*El objetivo de la instancia es levantar demandas regionales y analizar el trabajo de los seguros subsidiados por Agroseguros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para el sector silvoagropecuario regional. (Concepción, 28 de mayo de 2025): Para seguir abarcando las alternativas de mejoramiento respecto a la cobertura de seguros con subsidio estatal desde Agroseguros y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se llevó a cabo la “Mesa regional de Seguros Silvoagropecuarios” en Concepción. La jornada de trabajo reunió a representantes y productores del sector público y privado con la idea de promover la contratación de seguros agrícolas, revisar las normas actuales y buscar alternativas para mejor la cobertura que otorga esta herramienta de gestión de riesgos en la región del Biobío. La instancia fue presidida por la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, en compañía del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, funcionarias y funcionarios de los servicios del ministerio de Agricultura y representantes del mundo privado de diversos sectores del mundo agrícola. “Ante el aumento de emergencias climáticas durante el último tiempo en la región del Biobío, ya sea temporales, escasez hídrica, incendios forestales, y para este año posibles heladas, es importante que los diversos actores que desarrollan la agricultura regional estemos actualizados y analicemos la cobertura de los seguros con subsidio estatal que dispone Agroseguros y el INDAP, considerando el impacto del cambio climático en los cultivos y la actividad silvoagropecuaria”, dijo la seremi de Agricultura, Pamela Gatti. Por su parte, el subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, valoró estas instancias regionales, ya que “estas mesas de trabajo permiten revisar en forma permanente el diseño de los diferentes seguros y sus coberturas para que se adecuen a la realidad de la región. Queremos conocer esas necesidades y demandas, para resolverlas en conjunto sectores público y privado”. En tanto, la directora regional del INDAP, Fabiola Lara, detalló el trabajo desde la institución durante 2025 para trabajar mancomunadamente en relación con estos seguros destinados a usuarias y usuarios regionales. “En lo que va de año llevamos 398 seguros contratados y hemos pagado indemnizaciones por un total de 261 millones de pesos, principalmente por eventos asociados a sequía y heladas”, puntualizó Lara. El subsidio de Agroseguros parte en un 40% y puede llegar hasta un 69% del costo total de la póliza, mientras que, para usuarios del INDAP, el subsidio puede alcanzar hasta un 95% del costo del seguro. Biobío es la sexta región del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 1.221 pólizas, luego del Maule con 4.064, La Araucanía con 3.907, O’Higgins con 2.990, Ñuble 1.743 y Los Lagos con 1.258. Para más información se recomienda visitar la página www.agroseguros.gob.cl.
SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SE REÚNEN PARA AVANZAR EN MEJORAR TIPOS Y COBERTURAS DE LOS SEGUROS DEL AGRO CON SUBSIDIO ESTATAL EN O’HIGGINS

* Actualmente las instituciones estatales que otorgan un subsidio a la contratación de los seguros para el Agro son el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), orientado solo a las y los usuarios de la entidad y Agroseguros, ligado a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y al Ministerio de Agricultura, que dispone subsidios a la contratación tanto de los seguros individuales como los colectivos. (Rancagua, 22 de mayo 2025): Diversos actores de los sectores público y privado se reunieron en la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios”, que lidera el SEREMI de Agricultura, Cristián Silva, para avanzar en mejorar los tipos de seguros para el Agro con subsidio estatal y sus coberturas existentes en la región de O’Higgins para proteger a las y los agricultores frente a diversos riesgos provocados por el cambio climático, de la naturaleza y otros. Durante la cita, la autoridad regional destacó el aporte de Agroseguros, entidad estatal ligada a la CORFO y al Ministerio de agricultura, como institución líder en la entrega de subsidios a la contratación y de la promoción y difusión de los seguros individuales y colectivos en el sector silvoagropecuario nacional y, particularmente su contribución al crecimiento de la economía y a la protección del trabajo de los agricultores de la zona. Así lo manifestó la autoridad, tras inaugurar la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios” integrada por diferentes representantes de los sectores público y privado, cuyo objetivo es levantar las demandas de O’Higgins en materia de seguros silvoagropecuarios subsidiados por el Estado para actualizar y mejorar las coberturas de seguros presentes en la región. “Es muy importante que continuemos con este diálogo y el trabajo iniciado el año pasado en orden a renovar los seguros existentes en la zona, pero debemos hacerlo escuchando y conociendo lo que sienten los agricultores, porque no es lo mismo que se reúnan los técnicos a que escuchemos directamente de los afectados las demandas que tienen con respecto a los seguros. Le queremos dar valor al seguro como Gobierno, como Estado, porque sirve, pero también que se acomode a las necesidades reales de nuestros agricultores, que son parte de nuestra región de O’Higgins y parte de nuestro territorio”, enfatizó el Seremi. La reunión se realizó en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de O’Higgins en Rancagua y contó con la participación de las autoridades del agro regional, además de profesionales de INDAP y muy especialmente agricultores de la comuna de Quinta de Tilcoco, una de las zonas más demandantes en cuanto a cobertura y acción del seguro agrícola y dirigentes de la Agrupación de Crianceros de Litueche, quienes desde su conformación, han levantado las necesidades de los ganaderos del secano costero de O’Higgins, en forma muy especial en el avanzar hacia herramientas que les permitan enfrentar la matanza de ganado y animales producto del ataque de perros de libre deambular. Esta es la tercera mesa que se constituye a nivel nacional este año, luego de Valparaíso y Ñuble. Al respecto el subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, dijo que “estas instancias permiten revisar en forma permanente el diseño de los diferentes seguros y sus coberturas para que se adecuen a la realidad de la región. Queremos conocer esas necesidades y demandas, para resolverlas en conjunto sectores público y privado”. Asimismo, destacó la importancia de los seguros subsidiados por el Estado, ya que a su juicio “son un instrumento importante de política agrícola y de crecimiento agropecuario. Un evento catastrófico climático puede sacar al agricultor de la producción y éste puede demorar dos o tres años en volver. El seguro permite asegurar su regreso a la producción en el caso de sufrir un evento catastrófico, cubriendo parte de los costos y la inversión. Es importante para el país por la frecuencia de los eventos climáticos, necesitamos que el agricultor vuelva a producir rápido”. Actualmente Agroseguros cuenta con dos líneas de seguros. Los individuales, a través del Agrícola, Pecuario, Forestal y Cobertura de Precios para Trigo y Maíz y de los colectivos como el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves. En el caso de los primeros, el subsidio es directo, no requiere postulación, lo tramita la aseguradora mediante un mandato del asegurado; bonifica entre el 40% y el 69% del costo de la póliza; tiene un tope de 80% UF por póliza y 160 UF por agricultor al año. Para los colectivos, la contratación de Agroseguros es directa con la compañía. En el caso de las y los usuarios del INDAP, el costo es aún menor ya que reciben un subsidio adicional, por lo que pagan menos del 5% del costo de la póliza. La región de O’Higgins es la tercera del país que más pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal contrató el año 2024, alcanzando las 2.990 pólizas, luego del Maule con 4.064 y La Araucanía con 3.907. Para más información se recomienda visitar la página www.agroseguros.gob.cl.
“EL SEGURO PARA ENFERMEDADES EXÓTICAS EN AVES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA DE COMBATE SANITARIO QUE BUSCA LA DENUNCIA TEMPRANA”

(Chillán, 20 de mayo 2025): El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó hoy los beneficios del Seguro para Enfermedades Exóticas en Aves contratado directamente por la entidad estatal como parte de la estrategia de combate sanitario buscando como objetivo la denuncia temprana y que beneficia directamente a 39 mil productoras y productores avícolas chilenos frente a la Influenza Aviar, Newcastle y otros. Así lo señaló la autoridad, al intervenir en el séptimo Seminario “Avicultura de Traspatio Sustentable”, que reunió a representantes de la academia, del sector público y privado, así como productoras y productores avícolas de Ñuble, que organizó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción sede Chillán, en conjunto con la Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble y SAT Avícola San Carlos. Niño de Zepeda, explicó que Agroseguros, entidad ligada a la CORFO y al Ministerio de Agricultura, licitó una póliza innominada con cobertura anual que asegura el rubro de las aves contra enfermedades exóticas, tanto las aves de traspatio con productores hasta 1.000 aves, como a los planteles industriales de productores de 1.001 hasta 20.000 aves. Precisó que las y los productores de hasta 20 mil ya cuentan con el seguro y no se requiere una inscripción para aquello. El seguro cubre sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el Servicio Agrícola y Ganadero, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas, tales como Influenza aviar, Micoplasmosisaviar (mycoplasmameleagridis), Newcastle, Hepatitis viral del pato, Tifosis (Salmonella gallinarum) y Pulorosis (Salmonella pullorum). “El seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad”, precisó Niño de Zepeda. El seminario tuvo como finalidad actualizar conocimientos relacionados con la avicultura familiar, que contribuye a preservar la biodiversidad y a mejorar la economía doméstica de los productores. Así destacó el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y docente del Departamento de Ciencia Animal en la Unidad Avícola, misma que coordinó el seminario, destacó que “este seminario para avicultores de traspatio surge a partir de un importante proyecto que se realizó el año 2014 y que financió FIA. En ese proyecto se financiaron actividades para productoras de aves de traspatio, de Ñuble, que producen huevos y que con eso complementan sus ingresos. El proyecto permitió implementar un núcleo genético que les proporciona reproductores a ellas y ha sostenido en conjunto con el Prodesal Avícola de San Carlos una serie de seminarios, que se mantuvo en pandemia y que cada año ha ido aumentando el interés por participar en ellos”. Dentro de los temas presentados en la ocasión, destacó también “Alimentación balanceada en gallinas, experiencias en sistemas libres y extensivos” a cargo del doctor Fabrizzio Constanzo; “Investigación epidemiológica sobre influenza aviar. Modelo de riesgo de influenza aviar en aves migratorias”, de la doctora Paula Gädicke; y “Análisis de riesgos para la agricultura asociadas a la fauna silvestre y como remediarlos”, de la doctora Paula Aravena. La directora de escuela y profesora de epidemiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Paula Gädicke, presentó uno de los trabajos de investigación que desarrolló con algunos de los estudiantes, que dan un aporte acerca de la epidemiología de la influenza aviar. “Estos trabajos se han realizado a petición del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para procesar información acerca de los brotes de influenza aviar que hubo el año 2023. Es importante conocer la epidemiología de una enfermedad porque así sabremos cómo se comporta en las poblaciones, su cadena de transmisión, cuáles son los huéspedes susceptibles y cómo nos es más fácil controlarla, ya sea desde el ambiente, o controlar la inmunidad del huésped o controlar su transmisión, por eso es importante dar a conocer la mecánica de esta enfermedad a las personas, destruir mitos y también hacer énfasis en situaciones que son relevantes como un mortalidad sorpresiva de aves de más del 5%, hay que dar aviso al SAG, no hay que deshacerse de los cadáveres, hay que reportar porque pudiese ser un brote de influenza, o un brote de otra enfermedad, pero se debe hacer el diagnóstico para definir de qué enfermedad se trata, de lo contrario se pone en riesgo todo el esfuerzo que se hace para el patrimonio sanitario del país, ya que estas situaciones, como la influenza aviar, no solo afectan a las aves, sino que también de las personas, ya que este virus está pasando a los mamíferos y a las personas”. El semanario contó con la asistencia del seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, quien puso de relieve a las y los productores que tienen crianza de aves en un sistema no industrial, ya que cumplen un papel importante no solo a nivel regional, sino que a nivel país. “Según los registros del SAG e INDAP, ambos coinciden que estos productores son una cifra cercana a los ocho mil, sin embargo, no está muy clara la forma de producción o la forma de explotación de sus gallineros, pero si este seminario congrega a los que hoy día están teniendo asesoría técnica y nos permite tener una discusión sobre las formas de producción”. Arriagada agregó que en la región conviven cerca de 45 planteles industriales “con ellos también estamos trabajando, porque no hay que olvidar que, en términos globales, Ñuble tiene el tercer lugar en producción de huevos de Chile. Primero está la Región Metropolitana, luego viene Valparaíso y luego está nuestra región y no nos queremos quedar abajo o disminuir esta potencialidad, por lo tanto, el esfuerzo que estamos haciendo es primero organizar a los planteles, como también llegar a más productores de traspatio con asesoría y con apoyo para lograr una cadena integrada, donde los avicultores puedan potenciarse mutuamente. Además, hay que tomar algunas provisiones entre ellas sobre la influenza aviar, tema del
SEREMI DE AGRICULTURA DE ÑUBLE DESTACA ROL SUBSIDIARIO DE AGROSEGUROS EN LA REGIÓN

*Agroseguros, entidad ligada a la Corfo y al Minagri, otorga un subsidio a la contratación de los seguros individuales y colectivos, para proteger el sector silvoagropecuario nacional, frente a diversos riesgos producto del cambio climático, de la naturaleza y otros. *Ñuble es la cuarta región del país que más pólizas contrató de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal el año 2024, alcanzando las 1.743 pólizas, luego del Maule con 4.064, La Araucanía con 3.907 y O´Higgins con 2.990. (Chillán, 20 de mayo de 2025): El Seremi de Agricultura de la región de Ñuble, Antonio Arriagada, destacó el aporte de Agroseguros, entidad estatal vinculada a la Corfo y al Ministerio de Agricultura, como institución líder en la entrega de subsidios para la contratación, así como en la promoción y difusión de seguros individuales y colectivos en el sector silvoagropecuario a nivel nacional. En particular, subrayó su contribución al crecimiento económico y a la protección del trabajo de las y los agricultores de la zona. Así lo manifestó la autoridad esta semana tras inaugurar la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios”, integrada por diversos representantes de los sectores público y privado, cuyo objetivo es recoger las demandas de Ñuble en materia de seguros silvoagropecuarios subsidiados por el Estado, con el fin de actualizar y mejorar las coberturas actualmente vigentes en la región. “Es muy importante que continuemos con este diálogo y el trabajo iniciado el año pasado, orientado a renovar los seguros existentes en la zona, para dar certeza a las y los agricultores de Ñuble en un escenario marcado por el cambio climático, los riesgos naturales y otros factores que ya están presentes. El desafío está planteado y seguiremos trabajando para mejorar esta herramienta en la región”, precisó el Seremi. La reunión se llevó a cabo en Chillán y contó con la participación de profesionales de INDAP, INIA, Copelec Corretora de Seguros, Corretora de Seguros Gallagher, la Asociación de Productores Orgánicos de Ñuble y el Comité Campesino de San Nicolás. Esta es la segunda mesa que se constituye a nivel nacional en lo que va del año, después de la realizada en Valparaíso. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, afirmó que “estas instancias permiten revisar de forma permanente el diseño de los diferentes seguros y sus coberturas, para que se adecuen a la realidad regional. Queremos conocer esas necesidades y demandas, para resolverlas en conjunto entre los sectores público y privado”. Asimismo, destacó la importancia de los seguros subsidiados por el Estado, señalando que “son un instrumento clave de política agrícola y de crecimiento agropecuario. Un evento climático catastrófico puede sacar al agricultor de la producción, y éste puede demorar dos o tres años en volver. El seguro permite asegurar su regreso, cubriendo parte de los costos e inversiones. Es fundamental para el país, dada la frecuencia de estos eventos, que el agricultor vuelva a producir rápidamente”. Actualmente, Agroseguros cuenta con dos líneas de seguros: los individuales —que incluyen seguros Agrícola, Pecuario, Forestal y Cobertura de Precios para Trigo y Maíz— y los colectivos, como el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves. En el caso de los seguros individuales, el subsidio es directo, no requiere postulación y se gestiona a través de la aseguradora mediante un mandato del asegurado. Este subsidio cubre entre el 40% y el 69% del costo de la póliza, con un tope de 80 UF por póliza y 160 UF por agricultor al año. Para las y los usuarios de INDAP, el costo es aún menor, ya que reciben un subsidio adicional y pagan menos del 5% del valor de la póliza. En cuanto a los seguros colectivos, la contratación se realiza directamente entre Agroseguros y la compañía aseguradora. Ñuble es la cuarta región del país con mayor número de pólizas contratadas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal en 2024, alcanzando las 1.743 pólizas. La anteceden Maule (4.064), La Araucanía (3.907) y O’Higgins (2.990). Para más información, puede visitar www.agroseguros.gob.cl.
AGROSEGUROS PARTICIPA EN CONGRESO INTERNACIONAL QUE REÚNE A LOS PRINCIPALES ACTORES DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMÉRICA LATINA

El evento se realizó este año en Brasilia: * El objetivo de la actividad fue fortalecer las relaciones entre los países de Latinoamérica en materia de seguros en el sector agrícola y conformar una alianza regional para el desarrollo sostenible del seguro agropecuario. * Participaron diversos organismos internacionales, ministerios de Agricultura, aseguradoras y reaseguradoras, autoridades gubernamentales, organizaciones del sector agropecuario y entidades financieras multilaterales. Además, contempló a 47 conferencistas, moderadores y asistentes de más de 26 países. (Santiago, 15 de abril 2025): El director ejecutivo, Alberto Niño de Zepeda, participó en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (Alasa 2025) denominado: «Protegiendo el futuro del Agro: Asegurando el mañana», que se realizó desde el 7 hasta el 10 de abril en Brasilia, cuyo objetivo estuvo centrado en fortalecer las relaciones entre los países de Latinoamérica en materia de seguros en el sector agrícola y conformar una alianza regional para el desarrollo sostenible del seguro agropecuario. Niño de Zepeda explicó que “la participación de Agroseguros en el Congreso fue muy relevante, y se fundamentó, en términos de contactos con el ecosistema de seguros agropecuarios a nivel latinoamericano, y debido al programa del congreso, permitir a la institución actualizarse sobre los avances e innovaciones en el ámbito de los seguros agropecuarios a nivel de la región y del mundo. Además de establecer acercamientos con el mundo reasegurador mundial, lo que es de gran importancia en la línea de seguros colectivos que estamos desarrollando actualmente”. La autoridad del agro chileno participó además en la reunión del Grupo de Trabajo N°3 «Manejo de Riesgos y Seguros Agropecuarios» (GT3), coordinado por Chile, del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), en las oficinas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasilia junto con el Banco Mundial para el análisis de un seguro catastrófico regional. El ministro de Agricultura y Ganadería de la República Federativa de Brasil, Carlos Fávaro, junto al presidente de Alasa, Juan Carlos Cortés, señalaron que en esta edición, con la finalidad de fortalecer las relaciones entre los países de Latinoamérica en materia de seguros agropecuarios, se estableció una sólida alianza entre esa cartera y la Asociación para la organización y realización conjunta de este congreso, reafirmando el compromiso de Brasil “en la promoción de soluciones para la seguridad agroalimentaria de nuestra región, garantizando que los seguros para el campo estén al alcance de nuestros productores y productoras”. En esta gran actividad participaron diversos organismos internacionales, ministerios de Agricultura, aseguradoras y reaseguradoras, autoridades gubernamentales, organizaciones del sector agropecuario, entidades financieras y agricultores. Además, contempló a 47 conferencistas, moderadores y asistentes de más de 26 países, tales como Alemania, Argentina, Bermudas, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, entre otros. Para más información sobre el Congreso se puede visitar la página https://alasa-web.org/evento/xviii-congreso-internacional-alasa-brasil-2025/. Respecto del subsidio que Agroseguros se recomienda revisar la página web www.agroseguros.gob.cl y para consulta de cifras y principales hitos del año 2024 ingresar a https://www.agroseguros.gob.cl/anuario-2024/
BENEFICIARIOS CON SEGUROS SUBSIDIADOS POR EL ESTADO EN EL SECTOR AGRÍCOLA ALCANZAN MÁS DE 53 MIL EL AÑO 2024

*La notoria alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados para beneficiar a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores. *De esta manera, la contratación directa del nuevo Seguro de Enfermedades Exóticas en Aves por parte de Agroseguros ha logrado proteger a más de 39 mil productoras y productores avícolas en todo el país. (Santiago, 4 de abril 2025): Las personas beneficiadas como aseguradas con subsidio estatal en el sector agrícola alcanzaron a las 53 mil personas el año 2024 en todo el país, en comparación con el año 2023 cuando éstas llegaron a las 14 mil, informó el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, quien comentó que esta importante alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a explorar y materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados, en apoyo a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores. “Luego de realizar un diagnóstico en la institución, nos preguntamos cómo podíamos apoyar a más personas, y la respuesta a esta interrogante se hizo efectiva mediante los seguros colectivos catastróficos subsidiados que permiten abarcar riesgos particulares como los asociados a situaciones fito o zoosanitarias, por ejemplo”, precisó. Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, precisó que durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, el Estado ha asumido un rol clave en la implementación de nuevas coberturas que permitieron asegurar a más de 50 mil agricultoras y agricultores frente a riesgos agroclimáticos y enfermedades pecuarias, fortaleciendo así los mecanismos de apoyo para quienes dependen de las tradiciones campesinas, garantizando así su sustento, estabilidad, y consecuentemente el crecimiento económico del agro. “Hemos reforzado la protección de la producción agrícola mediante la ampliación del número de beneficiarios cubiertos por seguros subsidiados por el Estado de Chile”, agregó. Niño de Zepeda precisó que en el caso de los seguros individuales el número anual de beneficiarias y beneficiarios fue de más de 14 mil personas en todo el país en el año 2024. En esta categoría se dispone de cuatro líneas de cobertura con subsidio estatal al copago del costo de la póliza, correspondientes al seguro agrícola (cultivos y frutales), ganadero (apícola, bovinos, ovinos, caprinos y camélidos) y forestal, siendo la línea agrícola la que representa el 75% de las pólizas contratadas. Para todos estos seguros, se otorga un subsidio al copago de la prima o costo del seguro, el cual varía entre el 40% al 69% del costo de la póliza. Para más información sobre el subsidio que Agroseguros se recomienda revisar la página web www.agroseguros.gob.cl y para consulta de cifras y principales hitos del año 2024 ingresar a https://www.agroseguros.gob.cl/anuario-2024/
¡LEA NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO NOVIEMBRE 2024! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal.
