Menú Principal

qq

Seguros Agrícolas

¿Qué es el Seguro Agrícola con Subsidio del Estado?

Es un seguro de riesgo múltiple que cubre contra fenómenos climáticos, permitiéndole al agricultor recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo asegurado, en caso que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza, logrando una mayor estabilidad económica y mejorando su calidad como sujeto de crédito.

Se puede asegurar desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos, incluidos los valles de: Azapa, Lluta y Chaca (región de Arica y Parinacota); Valles de Vallenar y Copiapó (región de Atacama) y algunos sectores de las comunas de Camiña, Huara, Colchane, Pica, y Pozo Almonte en la Región de Tarapacá; y valles de Vallenar y Copiapó en la Región de Atacama.

¿En qué consiste el Subsidio Estatal que entrega Agroseguros?

El subsidio consiste en el copago de la prima o costo del seguro que corresponde al 40% de la Prima más un monto fijo de 1 UF por póliza (subsidio base), con un tope de 80 UF por Póliza.

Adicional al subsidio base, hay un subsidio adicional (acumulativo) según los siguientes criterios:

• Recontratación (desde un 2% a 10%).
• Contratación colectiva (+4%).
• Pólizas con Monto Asegurado hasta UF 1.000 (+5%).
• Cereales (+5%).
• Zonas extremas (+5%).

Sin perjuicio de lo anterior, el subsidio total por póliza de seguro o contrato de cobertura no podrá sobrepasar el 98% de la prima neta cobrada en el respectivo instrumento, incluyendo el subsidio fijo de UF 1 por póliza.

¿Quiénes pueden acceder al subsidio del Estado?

Todos los agricultores del país que cuenten con Iniciación de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

También pueden acceder al subsidio, aquellos agricultores que, sin tener iniciación de actividades, estén siendo atendidos como clientes de crédito del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Banco Estado, u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola.

¿Qué cultivos puedo asegurar?

Cereales (incluido cultivos para semilla) Cultivos Industruiales Forrajeras Hortalizas (al aire libre y bajo invernadero)Leguminosas

Arroz Achicoria Col Ají Maíz dulce Arveja grano
Avena Ají Maíz Ajo Melón Garbanzo
Cebada Arveja verde Nabo Alcachofa Papa Lenteja
Centeno Cebada Raps Alcachofin Pepino dulce Lupino
Maíz Girasol Apio Pimiento Poroto
Quinoa Haba verde Arveja verde Poroto granado
Trigo Linaza Aceitera Berenjena Poroto verde
Triticale Maíz dulce Betarraga Repollo
Girasol semillero Papa Brócoli Sandía
Papa Pimiento Cebolla Tomate
Poroto semillero Poroto verde Cebollín Tomate
Cherry
Poroto soya semillero Raps Cilantro Zanahoria
Raps semillero Remolacha Coliflor Zapallo guarda
Triticale Tabaco Haba verde Zapallo italiano
Lechuga
¿Qué riesgos cubre el Seguro?

Riesgos climáticos cubiertos:

- Sequía en secano
- Lluvia excesiva o extemporánea
- Heladas
- Viento
- Granizo
- Nieve

¿Cómo lo puedo contratar? ¿Y cuánto cuesta?

El seguro agrícola se puede contratar acudiendo a las Agencias de Indap, Banco Estado, HDI Seguros, Mapfre, Renta Nacional, o a su corredor de seguro.

Si quiere saber cuánto le cuesta este seguro, debe ingresar al Simulador.

https://simuladores.agroseguros.gob.cl/

¿Qué debo hacer ante la ocurrencia de un siniestro?

1- Denunciar inmediatamente ante la Compañía o corredor de seguro o la institución con la cual contrató su seguro dentro de un plazo máximo de siete días desde ocurrido el evento climático que afecte su cultivo.

2- Estar presente en la inspección de siniestro.

3- Registrar sus desacuerdos en el acta de inspección y firmarla.

4- Dar aviso de fecha cosecha 15 días antes de ésta, en caso que su siniestro haya quedado abierto a cosecha.