Productores de arándanos de Parral y Retiro reciben $160 millones en indemnizaciones por lluvias y granizos

Los agricultores, usuarios de INDAP, contaban con Seguro Agrícola con subsidio estatal de Agroseguros vigente: Productores de arándanos de Parral y Retiro reciben $160 millones en indemnizaciones por lluvias y granizos * Se entregó indemnizaciones por cerca de $160 millones a 30 pequeños agricultores, usuarios de INDAP, que aseguraron su producción de arándanos y sufrieron pérdidas con las lluvias y granizos de noviembre pasado. Parral, 28 de febrero de 2019: Alrededor de $160 millones de pesos en total recibieron 30 agricultores maulinos, cuyos cultivos de arándanos fueron afectados por las fuertes lluvias y granizos que azotaron a la región en noviembre pasado. La entrega se realizó en una ceremonia organizada por la Seremi de Agricultura del Maule, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Agroseguros, en la comuna de Parral. Los agricultores afectados, que se dedican al cultivo de arándanos en Parral y Retiro y que contaban con Seguro Agrícola contra riesgos climáticos, pudieron recuperar su inversión al hacer efectiva la denuncia de su siniestro ante la compañía de seguros. En esta oportunidad fueron 30 los agricultores indemnizados por este evento en particular, quienes dependiendo de la superficie asegurada y el nivel de daño en el cultivo recibieron indemnizaciones que en algunos casos alcanzaron los $18 millones. La actividad contó con la presencia del intendente Pablo Milad, el director nacional de INDAP Carlos Recondo, el director ejecutivo de Agroseguros Ricardo Prado, la gobernadora de Linares Maria Claudia Jorquera, la seremi de agricultura Carolina Torres, el diputado Ignacio Urrutia, los consejeros regionales Patricio Ojeda y Rafael Ramírez y el director regional de INDAP Oscar Muñoz, además de los agricultores indemnizados. El intendente Pablo Milad, realizó un llamado a los agricultores a confiar en el Seguro Agrícola, como una herramienta efectiva de la gestión de riesgo climático. Destacó además que “cuenta con un subsidio de parte del Gobierno que es bastante significativo, y donde han podido recuperar parte importante de su inversión y además han podido cancelar sus compromisos crediticios con INDAP. Quiero a decirle a la gente que comience a creer, hay un cambio climático inminente, no sabemos ya que pude pasar con el tiempo y eso no es controlable. Por eso los seguros otorgan más tranquilidad y confianza al productor al momento de cultivar, por eso es tan importante la palabra “confiar” en algo que responde, como se ha comprobado hoy”, indicó el intendente. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos, precisando que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción. Se debe resaltar que los agricultores pagaron sólo el 2% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago del costo de la póliza. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos- donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”. En tanto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó respecto al Seguro Agrícola que “es importante poder resaltar las propiedades de un instrumento como este, se trata de un instrumento que funciona, ya que al ocurrir un desastre como el que ocurrió el año pasado, los agricultores al estar cubiertos obtienen una indemnización importante que les permite dar continuidad a sus procesos productivos y siempre ese retorno es mucho mayor que las ayudas que desde el Estado les podemos entregar a través de emergencia. Acá es demasiado claro el beneficio que se logra al contratar el seguro agrícola.” Hernán Villagra, del sector de la Orilla, fue uno de los agricultores indemnizados, señaló que con el pago de esta indemnización se siente mucho más tranquilo y espera continuar trabajando en el rubro. “Yo tomé el seguro convencido de que me podía servir, pero nunca pensé que podía suceder un daño así. Este año, si estamos vivos, lo voy a tomar otra vez”. Contacto Prensa: Nadia Ojeda, Seremi de Agricultura Maule (+56 9 66499891) Claudia Torres, INDAP (+56 9 95996972) Patricia Pacheco, Agroseguros (+56 9 42483902)
Productores de maíz pueden protegerse contra variaciones de los precios de este grano

Experiencia piloto en Región de O’Higgins Productores de maíz pueden protegerse contra variaciones de los precios de este grano A partir del lunes 25 febrero, los agricultores usuarios INDAP que tengan siembras de maíz pueden postular al instrumento de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas con subsidio del Estado. La producción de maíz tiene márgenes estrechos y, además, los productores de este grano enfrentan riesgos de mercado que pueden afectar de manera muy negativa sus resultados. Por ello, el gobierno del Presidente Piñera decidió ofrecer a los pequeños productores de maíz un nuevo instrumento de gestión de riesgo muy utilizado por empresarios del Agro y también en otros países, con buenos resultados. Se trata de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas y en particular para usuarios de INDAP con subsidio del Estado; una especie de seguro frente a las variaciones de precios, en este caso del maíz. Con la ayuda de Agroseguros y de Indap, los productores solo tendrán que pagar un monto fijo que parte desde 20 pesos por quintal de maíz, para asegurar un precio a un periodo de tiempo determinado. A fin de probar la eficacia de este instrumento y realizar un plan piloto se eligió a la Región de O’Higgins, donde a partir de la cuarta semana de febrero, los usuarios pueden acceder a este nuevo instrumento y empezar a suscribir los contratos con Credicorp, institución que intermedia estos contratos. El objetivo es protegerse de variaciones de precios entre la fecha de contratar la cobertura y el momento de venta probable, tomando como referencia el precio del maíz en el mercado internacional, acotando el riesgo frente a las fluctuaciones adversas en los precios internacionales del maíz, el cual influye en el precio nacional de ese producto. Lanzamiento El lanzamiento de este instrumento de gestión de riesgo se realizó en el centro cultural Estación Peralillo; contando con la presencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el diputado Ramón Barros, el alcalde de Peralillo, Carlos Utman; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director regional de Indap, Juan García, además de representantes de otros servicios del Agro y más de 150 agricultores de la zona. En la ocasión, el Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos y que se reflejan también en el precio nacional, a través de un instrumento compuesto de dos coberturas: una opción put sobre contratos de futuros y de manera conjunta; y una opción sobre tipo de cambio. “Así, a través de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, el productor de maíz de la región puede asegurarse de un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia el mercado internacional”, añadió. Lectura de foto: Seremi de agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada. De hecho, el modelo utilizado para la Cobertura de Precios es el que internacionalmente proporciona la Bolsa de Chicago (CME) para maíz, por la alta profundidad y correlación, esto es, porque los precios del mercado nacional se comportan de forma muy similar a los precios de commodities agrícolas de la CME; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una “prima”, la cual en un porcentaje importante será subsidiada por el Estado, a través de Agroseguros. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del Contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó. Lectura de foto: Director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado. Finalmente, el director de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “para los agricultores usuarios de INDAP, el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. En el caso del agricultor de INDAP que quiera contratarlo debe contactarse (a partir de este lunes 25) con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”. Lectura de foto: Director nacional de INDAP, Carlos Recondo. El directivo resaltó que INDAP está preocupado de apoyar a los pequeños agricultores en el proceso de comercialización, de manera que puedan cerrar su ciclo productivo con una buena venta. Agregó que el mercado muestra situaciones cambiantes que hay que enfrentar a través de herramientas adicionales como la Cobertura de Precios. Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500. Lectura de foto: En el centro cultural Estación de Peralillo se realizó la ceremonia de lanzamiento del instrumento de gestión de riesgo Cobertura de Precios para el Maíz, con la asistencia de los directores de INDAP, Agroseguros y otras autoridades. Opiniones: *Ramiro Guajardo Soto, productor de Palmilla: “Siembro 12 hectáreas de maíz, toda mi parcela. Yo tuve la suerte de tener parcela por la ex Cora y con harto esfuerzo todavía la conservo. En este momento yo estoy sacando un rendimiento de sobre 170 quintales por hectárea. Para nosotros los maiceros, lo complejo es que el precio del maíz tiene muchas variables y solamente va hacia la baja, nunca tiene un repunte como para que los agricultores tengamos un alivio, un año que sea. Como agricultor, pienso que este nuevo instrumento (cobertura de precios) es bueno porque nos da más seguridad de que podemos tener
Productores de tomates de los valles de Lluta y de Azapa, reciben más de $83 millones en indemnizaciones por lluvias y vient

Los agricultores, usuarios de INDAP, contaban con seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros vigente: * Se entregó indemnizaciones de más de 16 millones de pesos a 8 pequeños agricultores, usuarios de INDAP, que aseguraron su producción y lamentablemente sufrieron pérdidas y se siniestraron. Cada uno pagó una prima cercana a los $ 25.000 por su seguro agropecuario al año. Arica, 11 de enero de 2019: Más de $83 millones de pesos en total recibieron ocho agricultores de la región, cuyos cultivos de tomate fueron afectados por los fuertes vientos y lluvias que azotaron a la zona norte en julio pasado, en una ceremonia organizada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Agroseguros, en la sede de la Junta de Vecinos “Alto Azapa” en el Km. 35 del valle. Los agricultores afectados, que se dedican al cultivo de tomate, tanto en el Valle de Lluta y de Azapa y que contaban con seguro agrícola contra riesgos climáticos, pudieron recuperar su inversión al hacer efectiva la denuncia de su siniestro ante la compañía de seguros. Fueron ocho los agricultores indemnizados por este evento en particular, quienes dependiendo de la superficie asegurada y el nivel de daño en el cultivo recibieron indemnizaciones entre $16.705.059 y $3.431.431 por agricultor. El acto contó con la presencia del diputado Nino Baltolú, el seremi de Hacienda; Pablo Arancibia, en representación de la intendenta regional; el seremi (s) de Agricultura de la región, Héctor Peñaranda; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; y el director regional (s) de INDAP, José Luis Rivas; además de representantes de ese organismo, otros servicios del agro y agricultores indemnizados. El diputado Nino Baltolu subrayó el apoyo del Gobierno a los agricultores a través de este seguro. “Sabemos del esfuerzo que realizan estos pequeños agricultores por proveernos de los alimentos que llevamos a nuestras mesas y cuando están en problemas por la naturaleza, cómo fue con estos ventarrones del año pasado, pueden contar con este seguro agrícola que les permite continuar con su trabajo sin la preocupación de perder sus cultivos”. Por su parte, el seremi de Hacienda; Pablo Arancibia, destacó el pago de estas indemnizaciones, precisando que “la atención de las emergencias climáticas ocupa cada vez más tiempo, dinero y preocupaciones por parte de nuestros productores y de las instituciones del Estado”. Es por esto que, a su juicio, se debe avanzar hacia una gestión integral del riesgo, donde se transfiere el riesgo climático a las compañías de seguros, y el agricultor se concentra en lo que sabe y se reducen las brechas sociales en el mundo rural. En la ocasión, el Seremi de Agricultura (s), Héctor Peñaranda expresó que: “El presidente nos ha encomendado ayudar a la agregación de valor en la actividad agropecuaria y, sin duda, una forma de hacerlo es a través de la disminución de las incertidumbres para que el agricultor esté más tranquilo, que si lo afecta un siniestro tendrá con que responder a sus compromisos y así mantenerse en la actividad agrícola. Es muy importante que los productores entiendan la importancia de estar asegurado y vean la contratación de la póliza como una inversión y no como un gasto. Nosotros nos vamos a concentrar en un proceso de difusión del instrumento entre los agricultores para aumentar el número de asegurados en la región”, señaló Heiden. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos, precisando que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción. Se debe resaltar que los agricultores pagaron sólo el 2% del costo de la póliza, ya que el seguro cuanta con un significativo subsidio del Estado al copago del costo de la póliza. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos- donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”. En tanto, el director regional (s) de INDAP, José Luis Rivas, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores pueden honrar sus compromisos y enfrentar de buena forma la próxima temporada. Ellos protegieron todas las hectáreas que tenían plantadas y según los rendimientos que obtienen tradicionalmente, así el proceso de liquidación fue muy expedito. Esto es un claro ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Existe un traje a la medida de cada agricultor en la medida en que se haga una buena contratación”.
Columna de opinión: “Prevenir, compensa”

Columna de opinión: “Prevenir, compensa” Ricardo Prado Cuevas Director ejecutivo de Agroseguros REVISTA DEL CAMPO EL MERCURIO 17 diciembre 2018 El frente de mal tiempo que afectó hace unos días a la zona centro del país con lluvias y granizos, que según estimaciones de Fedefruta ocasionaron pérdidas cercanas a los US$200 millones, y que afectó a 4.512 hectáreas, de acuerdo a los datos entregados por el ministro de Agricultura, concentradas en productores de la región de O’Higgins, pone nuevamente en la retina las herramientas con que cuentan los agricultores para enfrentar este tipo de riesgos. La importancia de contar con un seguro agrícola, que en el país tiene un subsidio estatal que llega al 90%, adquiere relevancia para minimizar el impacto económico de situaciones catastróficas para los agricultores, y fundamentalmente para ayudar a que el sector agrícola y el país, mantengan su capacidad productiva a pesar de los embates climáticos, permitiendo que los afectados retomen su producción y puedan cumplir con sus compromisos financieros. Gracias a este tipo de herramientas, los agricultores que contrataron con anticipación un seguro agrícola a través de INDAP, las compañías de seguros, la banca u otros, estuvieron protegidos y cuentan con la capacidad de sortear de mejor manera el último evento climático, a diferencia de quienes no logran visualizar que el creciente escenario de inestabilidad climática impone cada vez más presión a la producción agroalimentaria. Es esta situación la que impone al sector frutícola cada vez más a lluvias, vientos, heladas, nevazones, granizos, inundaciones y aluviones. También a aumentos de temperaturas que provocan, como ya se vio hace un par de veranos, a incendios que, por más que se tomen medidas, pueden adquirir dimensiones difíciles de controlar. Lo importante es que el país cuenta con alternativas, al igual que los países desarrollados, para que los productores puedan proteger su inversión y a un costo al que pueden acceder prácticamente todos. Sólo un ejemplo: afectados por la última granizada que habían tomado un seguro de 48 mil pesos, la herramienta les cubrió hasta $17 millones. Por ello, el llamado es a informarse sobre estas herramientas, de manera de estar protegidos con anticipación frente a los eventos climáticos cada vez más frecuentes. Asegurarse es proteger su inversión y capital de trabajo y, los más importante, mantenerse en el sector agrícola.
¡¡¡LEE BOLETÍN INFORMATIVO!!! Infórmate sobre las últimas novedades de los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal

Agroseguros llama a agricultores a asegurar sus cultivos contra riesgos climáticos

Recordando los daños ocasionados por las lluvias y granizos que afectaron a las regiones de O’Higgins y del Maule en noviembre pasado: *Una de las principales misiones de Agroseguros es ayudar a minimizar los riesgos del agricultor a través de Seguros Agrícolas que cuentan con un subsidio del Estado. Para mayor información puede visitar el sitio www.agroseguros.gob.cl. *Estos seguros los pueden contratar a través de BancoEstado, INDAP, Banco de Chile, Codesser de la SNA y a través de su Corredor de Seguros habitual, entre otros. (Santiago, 10 diciembre de 2018): El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, llamó a los agricultores del país a contratar de manera oportuna los seguros agrícolas con subsidio estatal con el objetivo de proteger adecuadamente sus cultivos y su capital de trabajo, recordando los daños ocasionados por las lluvias y los granizos que afectó en noviembre pasado a los agricultores de las regiones de O’Higgins y del Maule que los dejó con pérdidas considerables. “El objetivo de los Seguros para el Agro es proteger a los agricultores de las pérdidas económicas que provocan los daños ocasionados por los eventos climáticos, eventos de la naturaleza y enfermedades, permitiéndoles recuperar el capital de trabajo invertido en la materia asegurada y de esta forma mejorar su estabilidad financiera permitiendo la continuidad del agricultor y su grupo familiar en la actividad productiva”, precisó. Respecto a quienes pueden contratar y acceder al Seguro Agrícola con subsidio estatal, Prado explicó que todo agricultor agropecuario que cuente con iniciación de actividades ante el SII y sea contribuyente del impuesto al valor agregado (IVA). “También aquellos quienes, sin tener iniciación de actividades, estén siendo atendidos como clientes de crédito por INDAP, Banco Estado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso, el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, agregó. “El cambio climático llegó para quedarse. Basta recordar los granizos y lluvias que azotaron hace unos días a las regiones de O’Higgins y El Maule. Estuve en esas zonas y vi como estos riesgos afectaron fuertemente sus cultivos, el trabajo de todo un año y su ingreso familiar. También estuvimos con otros, con el mismo problema, pero que habían sido precavidos y habían contratado previamente el seguro que cubre estos riesgos de la naturaleza”, sostuvo. El Ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros, pone a disposición de los agricultores una amplia batería de seguros con subsidio estatal para que protejan su inversión y transfieran el riesgo a terceros especializados como lo son las compañías de seguros. “Contratando estos seguros, en caso de ocurrir un siniestro que afecte su producción, la indemnización recibida le permite honrar sus compromisos financieros. Por eso el llamado es a contratar estos seguros, a través de los corredores de seguros, INDAP, Banco de Chile, BancoEstado, Codesser, entre otros, o bien, informarse en nuestra página web www.agroseguros.gob.cl”, indicó Director ejecutivo, Ricardo Prado, visita a Juan Moraga, agricultor de Codegua usuario de INDAP, quien cuenta con seguro agrícola con subsidio estatal y perdió parte de su producción de tomates por las lluvias que afectaron a la región de O’Higgins en noviembre pasado. Ministro de Agricultura, Antonio Walker, conversa con director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, sobre el impacto de la granizada en los agricultores de O’Higgins y Maule. *Contacto Prensa: Patricia Pacheco (Celular +56 9 42483902, ppacheco@agroseguros.gob.cl)
Ministro Antonio Walker decreta zona de emergencia agrícola 10 comunas de la región de O’Higgins

*En menos de un mes, el Gobierno comenzó con la entrega de ayuda a los agricultores afectados por los granizos en las regiones de O’Higgins y Maule comprometiendo recursos por más $1.200 millones. (Graneros, 5 de diciembre de 2018): El Ministro de Agricultura, Antonio Walker decretó hoy zona de emergencia agrícola las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Rancagua, Requínoa, Rengo, Olivar, Malloa y Chimbarongo, luego de la compleja situación generada por la granizada ocurrida el pasado 12 de noviembre y que afectó a productores agrícolas de esas localidades. “Hemos decretado zona de emergencia en 10 comunas de la región de O’Higgins. De esta manera podremos disponer de $300 millones del fondo de Gobierno Regional además de la ayuda que entregarán directamente los servicios del agro”, señaló el titular de la cartera. El anuncio lo realizó el ministro Antonio Walker junto al Intendente de la región de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, quienes visitaron los predios afectados y verificaron in situ el avance que han tenido las medidas de emergencia adoptadas por el Ministerio y por el gobierno en general. Respecto al impacto económico que este evento climatológico tuvo en la zona, el Secretario de Estado explicó que “la zona afectada ya está completamente catastrada y estamos seguros de que este incidente no tendrá un impacto relevante en la empleabilidad ni tampoco en la actividad económica de la región”. En cuanto al apoyo del ministerio de Agricultura, el ministro Walker explicó que para los pequeños agricultores usuarios de Indap, se comprometieron recursos por $215 millones. Conaf, por su parte, ha redireccionado el programa de empleos de emergencia, generando 100 cupos para las zonas afectadas. Además, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) se encuentra realizando capacitaciones técnicas a través de recorridos por los predios, centrados principalmente en el manejo de huertos afectados. “Quiero decir que esto no termina hoy, porque queremos hacerle un seguimiento a la entrega de recursos con la idea de seguir acompañando a los productores que tienen que replantar, otros tienen que resembrar, han visto afectado su capital de trabajo y no los vamos a dejar solos”, dijo el ministro Walker. En esa línea, Corfo se ha comprometido a apoyar con su programa IPRO con alrededor de $300 millones de aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) para proyectos de inversión, los cuales se pueden dirigir a agricultores medianos. Esto tiene por objeto apoyar la reactivación de la actividad económica de empresas que hayan resultado dañadas o destruidas por desastres o emergencias naturales. También se está trabajando en una segunda etapa, en la que se generará un plan de reactivación económica para la zona afectada. La idea es que, a principios del 2019, Corfo presente un programa PAR y Sercotec un capital semilla al FNDR. Todo esto se está trabajando con el seremi de economía, para ser ejecutado en el primer semestre de año 2019. Región del Maule En la jornada el ministro Walker visitó también a agricultores afectados en la región del Maule, específicamente de la zona de Parral y Retiro, donde entregó apoyo de parte del Gobierno a 351 pequeños agricultores usuarios de Indap, a los que se les entregarán $295 millones (el 71% de la superficie afectada es de pequeños agricultores usuarios del servicio). Durante la vista del ministro Walker a las Zonas Rojas estuvo acompañado del director Nacional de Indap, Carlos Recondo; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; los Intendentes de las regiones de O’Higgins y Maule, Juan Masferrer y Pablo Milad; los seremis de agricultura de las regiones de O’Higgins y Maule, Joaquín Arriagada y Carolina Torres; el senador Alejandro García-Huidobro y el diputado por el distrito 15, Diego Schalper, entre otras autoridades
MINAGRI ORGANIZÓ TALLER TÉCNICO PARA ARANDANEROS AFECTADOS POR GRANIZADA

Con recomendaciones técnicas de INIA y explicación sobre seguros para el agro. (Talca, 4 de diciembre de 2018): Como consecuencia de la granizada del pasado 12 de noviembre que afectó principalmente a la provincia de Linares, el Ministerio de Agricultura catastró un total de 427 agricultores afectados con un total de 732 hectáreas de cultivos dañados, principalmente arándanos. La cartera encabezada por el Ministro Antonio Walker quien visitó la zona, adoptó varias medidas como la flexibilización de los compromisos crediticios de los usuarios de INDAP, un llamado a la banca privada para que apoyaran a sus agricultores clientes, la puesta en marcha de los procedimientos de liquidación para los agricultores con pólizas de seguro agrícola y un acompañamiento técnico por parte de INIA, para que puedan minimizar los daños en huerto y preparar, de mejor forma, sus cultivos para la próxima temporada. En ese contexto, esta mañana se realizó en la gobernación de Linares el seminario “Acciones de prevención y manejo por eventos climáticos dañinos en cultivos”, que contó con la presencia de la Gobernadora provincial María Claudia Jorquera, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres y los directores regionales de Indap, Óscar Muñoz, y de INIA, Rodrigo Avilés. El objetivo del seminario fue dar a conocer el sistema de seguros para el agro con subsidio a la contratación, que administra Agroseguros. Con esto se buscó informar a los agricultores de esta herramienta de gestión del riesgo que reviste gran importancia ante los efectos del cambio climático. Además, se difundió la cartilla de manejos culturales post daños por granizo, elaborada por INIA, la cual fue comprometida en visita que realizó el Ministro a los productores afectados de la región. La gobernadora provincial destacó la proactividad del Ministerio para salir rápidamente con respuestas e información a los agricultores: “Sin duda, esta ha sido una situación muy difícil para nuestra provincia, pero es importante que los agricultores sientan el apoyo del gobierno y lo mismo en el caso de los trabajadores temporeros que pudieran verse afectados, para lo cual estamos también en coordinación con los alcaldes y con otras reparticiones de gobierno para ayudar a minimizar los efectos negativos de este evento”. Del mismo modo, la Seremi de Agricultura reiteró a los agricultores la importancia de ocupar las herramientas de gestión de riesgo, como el seguro agrícola y la información agrometeorológica, “porque el cambio climático está aquí y llegó para quedarse y eso obliga a que los agricultores se vuelvan más precavidos, y adopten todas las medidas de prevención que estén a sus disposición”. Finalmente, el Director Regional de Indap, Óscar Muñoz, destacó el hecho que se esté difundiendo información entre los agricultores, equipos técnicos y consultoras respecto de la importancia de estar protegido ante situaciones climáticas adversas. “Vamos a seguir impulsando este seguro agrícola que a fin de cuentas lo único que hace es proteger al propio agricultor”. Expresó que a pesar de que el seguro agrícola tiene un alto costo, “con todos los subsidios que tiene el seguro, al final los productores terminan pagando muy poco y pueden dormir tranquilos”. Recomendaciones para afectados Fue el investigador de INIA Juan Hilzel, quien dio a conocer las medidas a adoptar en caso de evidenciarse daños medianos y severos causados por granizo en los huertos de arándano de la región. Indicó que las labores de reparación comprenden manejos de poda, fertilización, manejos fitosanitarios y empleo de bioestimulantes foliares. “Todos estos aspectos son importantes para que la planta recupere su normalidad y genere reservas para que el próximo año la planta tenga un aumento de su producción respecto a lo esperable y, así, ocupar la reserva de energía que no se va a ocupar esta temporada”. Indicó que el INIA generó una ficha técnica llamada Recomendaciones de manejo para enfrentar los efectos del granizo en arándano que está disponible en www.inia.cl y que además se les está entregando físicamente a los productores afectados en distintas actividades, como en este mismo seminario. Seguros para el agro Por su parte, la exposición sobre el sistema de seguros para el agro con subsidio estatal, estuvo a cargo del Jefe de Desarrollo y Promoción de Agroseguros, Jorge Vega, quien se refirió a las características del instrumento, su forma de contratación, su funcionamiento, y los actores que integran este sistema. Recalcó que el Seguro Agrícola es un instrumento que permite al agricultor, evitar pérdidas de su sistema productivo ya que, ante eventualidades climáticas, como lo fue la pasada caída de granizos, el Seguro responderá y el agricultor recuperará los costos de producción.
Ministro Walker por granizos: “Hacemos un llamado a informarse y a tomar seguros agrícolas para proteger la producción”

Ministro Walker por granizos: “Hacemos un llamado a informarse y a tomar seguros agrícolas para proteger la producción” * Además, la autoridad asistió a la inauguración de una planta de comercialización y exportación de frutas en Curicó, la cual generará impacto social y económico en la zona. Parral, 17 de noviembre de 2018.- “El primer llamado que quiero hacer como Ministerio de Agricultura es a informarse, nosotros tenemos un servicio que se llama Agroseguros y que se dedica exclusivamente a promover los seguros agrícolas y a capacitar a los agricultores en su adquisición”. Así lo indicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras visitar predios de arándanos en Parral que fueron afectados por la lluvia y granizos del pasado frente de mal tiempo, para constatar la situación en la que se encuentran y evaluar posibles medidas de apoyo. En el lugar, la autoridad explicó la operatividad de los seguros con subsidio estatal en el contexto de la creciente variabilidad climática y la necesidad de los productores de continuar profesionalizando su actividad, en este caso, a través de traspasar el riesgo climático a terceros. “Es importante que los agricultores se informen de los seguros que tienen disponibles, porque cada día es más difícil tener un año normal, porque el cambio climático llegó para quedarse, entonces, nuestro ministerio está promoviendo que los agricultores tomen polizas de seguros. En estos 7 meses, hemos incrementado más de un 40% la adquisición de polizas de seguros agrícolas en frutales gracias a la promoción que estamos haciendo a través de Agroseguros, entonces, el llamado es a utlizar las herramientas que están a disposición para asegurarnos”, señaló la autoridad. Por su parte, El productor de arándanos, Cristián Astete perdió toda su producción en el huerto que tiene en Parral y señaló como lo ayudará el seguro. “Yo recomiendo que se tomen el tiempo, que revisen las posibilidades de tomar un seguro, porque este es un tema relevante, hoy, como está el clima, y como están los eventos, se puede terminar con pérdida total y arriesgar cerrar la faena, sin contar en cómo puede afectar a los trabajadores”, dijo. Este recorrido por la región del Maule se suma al que Ministro Antonio Walker hizo por la región de O´Higgins el miércoles pasado. Durante la jornada estuvo acompañado del Intendente Pablo Milad, y del Director Ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado y de los senadores por la región del Maule, Rodrigo Galilea y Juan Antonio Coloma, entre otras autoridades. El Ministro Walker relevó la necesidad que se ha detectado en los estudios de proteger a los agricultores por los cambios climáticos que se están viendo durante los últimos años. “Desde que llegamos al gobierno, tomamos la decisión, dado los estudios climáticos que hemos hecho, que queremos asesorar al productor agrícola para bajar el riesgo en un negocio que es de por si, riesgoso. Nosotros tenemos un subsidio para las polizas de seguros, subsidiamos las polizas hasta un 90%, entonces llamamos a ocupar estos instrumentos que tiene el ministerio, ya que muchas veces no tenemos información”. Además, el Secretario de Estado informó las acciones que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) está evaluando para apoyar a los pequeños agricultores y reiteró el llamado a la banca a que apoye a los agricultores del segmento mediano dañado por este fenómeno climático. El Ministerio de Agricultura estimó que hay alrededor de 32.600 hectáreas afectadas entre Maipo y San Carlos y de ellas hay 4.220 hectáreas que son pérdida total. Si ese diagnóstico se lleva a un valor FOB de exportación, estamos hablando de entre US$170 y US$220 millones. Inversión extranjera Otra de las actividades que desarrolló el Ministro de Agricultura fue la inauguración de la planta de comercialización y exportación de frutas de la empresa Gold Anda Chile, primera planta con capitales 100% chinos instalada en la región del Maule que significará un gran impacto político y social en la zona. Por un lado, generará empleo y, por otro, esta es la primera planta que invierte más de US 10 millones en la región del Maule, tras cierre de Iansa y Empresa Suazo, explicó Walker.
DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROSEGUROS, RICARDO PRADO: LLAMA A USUARIOS DE INDAP A CONTRATAR EL SEGURO APÍCOLA CON SUBSIDIO ESTATAL

DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROSEGUROS, RICARDO PRADO: LLAMA A USUARIOS DE INDAP A CONTRATAR EL SEGURO APÍCOLA CON SUBSIDIO ESTATAL Más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP se podrían beneficiar al contratar este seguro directamente con el ejecutivo de área, mediante la plataforma computacional WIS SUF de la entidad, al igual que los seguros para cultivos y ganado. Los pequeños productores pagan sólo 9 mil pesos al año por asegurar 100 colmenas, gracias a una bonificación adicional otorgada por INDAP. Por Patricia Pacheco, Jefa Depto. de Comunicaciones de Agroseguros Un llamado a todos los apicultores usuarios de INDAP efectuó el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, para contratar el Seguro Apícola con subsidio estatal, con el objetivo de proteger sus apiarios frente a pérdidas en producción, material vivo y las colmenas, provocadas por algún evento climático o de otra índole. Precisó que este nuevo seguro implementado por el Ministerio de Agricultura les permitirá recuperar su patrimonio y mantenerse en el sector en caso de un siniestro. ¿Qué se busca mejorar con este nuevo seguro? Principalmente las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los agricultores que cuentan con colmenas desde las regiones de Coquimbo hasta Los Lagos, además de estar mejor preparados para una eventual catástrofe o emergencia. De hecho, nos complace como Gobierno, dar a conocer estas atractivas novedades para el sector silvoagropecuario. ¿Cuáles son las coberturas de este instrumento? Los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpes de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil. Por lo que pueden ver, hemos logrado junto a las compañías de seguros y reaseguradoras internacionales que operan estos seguros, crear un instrumento atractivo que cubre las necesidades de este importante sector de nuestra economía. De hecho, es un producto que ha tenido muy buena aceptación por parte de los apicultores por las coberturas que otorga. ¿Cuánto cuesta este seguro? El precio depende de la ubicación del apiario, es decir, de la región y comuna, la cantidad de colmenas por asegurar, el estado de éstas y lo más importante las coberturas que el propio apicultor quiera contratar. Al momento de contratarlo, el productor solo pagará la parte no subsidiada por el Estado, que es muy baja. Por tratarse de un producto nuevo y al contratarlo a través de un ente aglutinador como INDAP, por ejemplo, el subsidio del Estado -a través de Agroseguros- podrá alcanzar un 60% del costo de la póliza más 1 Unidad de Fomento (UF) por póliza. Por ejemplo, si un productor de Concepción con 100 colmenas contrata el seguro con el subsidio, pagará $180.000 al año por proteger $10.000.000, es decir, cancelará $1.800 por asegurar cada colmena. ¿Los apicultores usuarios de INDAP cuentan con algún beneficio extra al momento de contratarlo? Si el apicultor contrata el seguro con su ejecutivo de INDAP, accede a una bonificación adicional que otorga esta entidad. Para el mismo ejemplo anterior, ese productor pagaría sólo $9.000 al año en vez de $180 mil por asegurar esas mismas 100 colmenas, es decir, $90 por cada una. Por tanto, hago un llamado a los apicultores usuarios de INDAP a contratarlo y proteger sus colmenas frente a diversos eventos. ¿A cuántos apicultores usuarios de INDAP podría beneficiar este seguro y dónde pueden contratarlo? Este seguro podría beneficiar a más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP, quienes podrán contratarlo directamente con el ejecutivo de área mediante la plataforma computacional WIS SUF de la entidad, al igual que los seguros para Cultivos y Ganado. Para mayor información, los apicultores pueden consultar en Agroseguros (www. www.agroseguros.gob.cl, informacion@agroseguros.gob.cl o al teléfono 227301500) o recurrir directamente al ejecutivo de área de INDAP. Revista Mundo Rural de INDAP N°20, Septiembre 2018 Link: https://bit.ly/2pSNdTr