“Seminario 100 años de historia para una agricultura 4.0” da el vamos a la conmemoración del aniversario del ministerio de Agricultura

En el marco de la conmemoración de los 100 años del Ministerio de Agricultura, los Institutos tecnológicos del ministerio de Agricultura presentaron el aporte de cada institución a la Agricultura 4.0. Santiago, 8 de octubre de 2024.- Con el fin de iniciar la conmemoración de los 100 años del ministerio de Agricultura, se realizó el seminario “100 años de historia para una agricultura 4.0” organizado por el Instituto Forestal (Infor), el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y Agroseguros, en el que se presentaron las proyecciones tecnológicas para el agro en los próximos años. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela señaló que “nuestro Ministerio cumple 100 años de historia y en este camino de construir una agricultura más verde, innovadora y sustentable, los institutos INFOR, CIREN, FIA, INIA y AGROSEGUROS han sido parte fundamental para que la innovación y las nuevas tecnologías estén incorporadas en el trabajo. En este seminario de agricultura 4.0 abordaremos los desafíos de nuestro Ministerio y el trabajo de cada uno de sus institutos para llevar las herramientas digitales a cada uno de los agricultores y agricultoras y estar al día con la transformación que necesita el campo de nuestro país”. Por su parte, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, quién moderó el seminario, destacó que “este es un espacio propicio para reflexionar y discutir sobre los desafíos que enfrenta el ministerio de agricultura en materia de innovación y uso de las tecnologías, cumpliendo con los propósitos que se ha trazado nuestro ministerio: inclusión, productividad, sostenibilidad, cómo equilibrar esos desafíos en el arco de las crecientes innovaciones tecnológicas en una agenda de políticas públicas”. Las presentaciones estuvieron a cargo de los directores y directoras de los servicios quienes mostraron en lo que están trabajando en cada uno de ellos. La directora ejecutiva de Infor, Sandra Gacitúa realizó la presentación “Innovación y tecnología para el Sector Forestal”, que mostró el trabajo con el Laboratorio de Madera Estructural y el desarrollo de APP aplicaciones digitales para apoyar a la PYME del aserrío y destacar el sitio wef.infor.cl con el cual INFOR pone a disposición las cifras del sector forestal, en línea y de libre acceso. La representante del Instituto Forestal detalló que “como Infor mostramos el avance tecnológico de los productos de la madera y también como la innovación y la tecnología es transferida y adoptada por los distintos usuarios del sector forestal, así como también el avance en la información y la contribución de las políticas públicas asociada a la construcción de viviendas en madera en nuestro país”. Por su parte, Katherine Araya, directora ejecutiva CIREN, presentó el “Futuro geoespacial para la Agricultura”, en el que se realizó un recorrido por los avances de la tecnología en los últimos 40 años y se planteó la reflexión sobre cómo han ido evolucionando las tecnologías que ha ido utilizando Ciren para la investigación e innovación en temas del agro y silvoagropecuarias. “Los institutos tecnológicos nos ponemos a disposición de generar bienes públicos. Hoy hemos demostrado como la tecnología aporta a la agricultura; ya no somos pala y arado, hay otras tecnologías que ponemos a disposición, pero siempre pensando en los pequeños agricultores y en como utilizamos la información”, señaló Araya. La directora ejecutiva del FIA, Francine Brossard, ealizó la presentación “Mujeres Agroinnovadoras y las TIC”, en la que se mostró la innovación en la agricultura y su preocupación por las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Además de cómo ha evolucionado el trabajo de la mujer en el campo, y la situación de la histórica brecha de género. Brossard señaló que “es destacable que cada vez hay más mujeres trabajando en las tecnologías de información, mujeres que están emprendiendo, están haciendo muchas innovaciones, dándole valor a sus productos y, además, llevando a otras mujeres a atreverse a hacer innovación en distintos lugares del país”. La directora nacional de INIA, Dra. Iris Lobos, presentó acerca de la “Aplicación de espectroscopia (NIRS) en la Agricultura”. Esta tecnología NIRS (Near Infrared Reflectance Spectroscopy) o espectroscopia del infrarrojo cercano, es una técnica analítica utilizada para conocer con más precisión la calidad nutricional de productos y alimentos en la cadena productiva agropecuaria. “La tecnología NIRS es una alternativa confiable para aplicar en el campo y poder determinar la composición química de matrices tan diversas, desde la calidad química de los suelos hasta alimentos como carnes, frutas, entre otros, a bajo costo. Sin embargo, lo más importante es que es una técnica que cuida el medio ambiente, ya que no usa solventes y va en la lógica de avanzar en una agricultura sostenible y 4.0”, remarcó Iris Lobos. Finalmente, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, se refirió a la “Seguridad Alimentaria de cara a una Agricultura 4.0”, en la que presentó la relación entre la política agrícola, en este caso representada por uno de los lineamientos diferenciadores de este gobierno, cual es la “Soberanía y Seguridad Alimentaria”, y la conducción del desarrollo tecnológico desde el Ministerio de Agricultura. “La agricultura 4.0 va a llegar, por eso tenemos que ver cómo evaluamos, cómo tomamos decisiones en ese contexto tecnológico. La agricultura 4.0 va a ayudar a tener más información y vamos a ser mucho más precisos, por lo tanto, tenemos el desafío de hacer mejor política pública con un marco de recursos dados”. En la línea del tiempo de los 100 años de vida del Ministerio de Agricultura, los distintos institutos y servicios han desarrollado una trayectoria que en algunos casos bordea y supera las seis décadas. Infor con 63 años, Ciren e INIA con 60 años; FIA con 27 y Agroseguros con 24 años.
AGROSEGUROS REVITALIZA SU TRABAJO CON UNA NUEVA IDENTIDAD DE MARCA

*Agroseguros, con más de 24 años de funcionamiento como entidad estatal encargada de administrar los subsidios para la contratación de los seguros silvoagropecuarios, busca avanzar en su crecimiento poniendo a disposición nuevas herramientas de protección para los actores del agro nacional. (Santiago, 8 de octubre de 2024): Con el eslogan “Seguridad para crecer”, Agroseguros, entidad ligada al ministerio de Agricultura y a CORFO, lanzó esta semana su nueva identidad de marca buscando reposicionar a la institución mediante la materialización de nuevas líneas de seguros que cuenten con subsidio estatal, de manera de aumentar la cobertura en el sector agrícola. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que la entidad lleva en funcionamiento más de 24 años administrando los subsidio para el sector silvoagropecuario, desarrollando una exitosa labor relativa a proteger el agro chileno frente a diversos riesgos producto del cambio climático, eventos naturales y otros. “No obstante, para seguir en esta senda de crecimiento, requerimos buscar nuevas formas de cobertura que acompañen a las ya existentes de los seguros individuales. Por ejemplo, el año 2023 pusimos en marcha por primera vez en nuestro país un seguro colectivo, con el seguro de enfermedades exóticas en aves, logrando proteger cerca de 40.000 productores/as avícolas, aumentando la cobertura, que desde hace años estaba estancada en torno a los 15.000 beneficiarios/as”, precisó la autoridad. Este cambio de imagen no solo da cuenta de los nuevos lineamientos de la actual administración, sino que también obedece a la premisa central de Agroseguros que es fomentar el uso de estos instrumentos en el país y aumentar la cobertura de los seguros subsidiados por el Estado. “Sabemos que, en el escenario actual, debíamos avanzar hacia seguir consolidando esta institución. ¿Cómo? Explorando nuevos seguros con subsidio estatal, y en eso estamos ahora, prospectando. Trabajando para consolidar los seguros individuales existentes, e impulsar los colectivos para avanzar en la senda que nos hemos propuesto: de crecimiento, resiliencia y modernización del sector agrícola. Como dice nuestro slogan: Seguridad para crecer”. Actualmente la entidad cuenta con dos líneas de seguros con subsidio estatal. La primera es la individual, que abarca los seguros agrícolas, seguros pecuarios (bovino, ovino, camélidos, caprinos y apícola) y seguros forestales; y la segunda de seguros colectivos con el seguro de enfermedades exóticas en aves. El desafío del presente año y los venideros es la materialización de nuevos instrumentos que permitan apoyar al sector agrícola del país. Para más información sobre el subsidio estatal que otorga Agroseguros visite la página web www.agroseguros.gob.cl, o bien, para realizar una simulación en línea sobre el costo del seguro en el enlace https://simuladores.agroseguros.gob.cl/
Columna de Opinión:
La importancia de los seguros para el agro en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Este 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace casi 35 años. El objetivo de esta conmemoración se relaciona directamente con la labor de la Unidad Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) de la Subsecretaría de Agricultura; minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar cultura sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo. Es imposible que evitemos la ocurrencia de los desastres, que en muchos casos surgen como consecuencia del cambio climático, pero sí podemos minimizar los daños que causan. En este sentido, Agroseguros es un aliado fundamental para la UGRA, puesto que los seguros para el Agro son un mecanismo moderno y eficiente que ayuda al crecimiento agrícola del país y que permite a las y los trabajadores del agro tener resiliencia frente a estos eventos y mantenerse en el sector aportando con su trabajo y esfuerzo. Queremos aprovechar esta efeméride para reconocer y agradecer el trabajo que, durante 24 años, ha realizado Agroseguros, quien otorga seguridad a las y los agricultores frente a la nueva realidad del Cambio Climático, que trae consigo riesgos como lluvias excesivas, heladas, granizos y otros. Finalmente, las y los invitamos a tener presente que el objetivo de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es concientizar respecto de la importancia que tiene generar una cultura de prevención ante los desastres, en la cual asegurar es una forma muy importante de proteger tanto el trabajo como la inversión en el sector agrícola. Roberto Leal ZaldívarJefe Unidad Gestión de Risgo de Desastres AgrícolasMinisterio de Agricultura
AGROSEGUROS INVITA A PARTICIPAR DE LA EXPO CHILE AGRÍCOLA 2024

*Conoce las actividades que realizará Agroseguros en este importante hito del agro nacional. (Santiago 1 de octubre de 2024): Este 9 y 10 de octubre, Agroseguros nuevamente participará en una nueva versión de Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más grande del país organizado por el Ministerio de Agricultura y que se realizará en el Mercado Mayorista Lo Valledor, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago. Esta es la 7ª vez que se realiza este evento gratuito y abierto a todo público, que contará con seminarios y charlas en modalidad presencial, así como también online, para quienes se encuentren en regiones, y que te permitirá interactuar con las más de 80 instituciones y empresas del sector silvoagropecuario que estarán presentes. Agroseguros te invita a que seas parte de este gran evento, conozcas todas las actividades programadas y participes de las actividades según el siguiente calendario: *Miércoles 9 de octubre *Jueves 10 de octubre: Esta y muchas otras actividades de la Expo Chile Agrícola serán transmitidas vía streaming desde Lo Valledor para todo Chile, a través de la plataforma online Expo TV, disponible en el sitio web https://expochileagricola.cl/, donde también podrás conocer el calendario completo de actividades y expositores, e inscribirte para participar. Te invitamos a conocer más sobre el subsidio a la contratación de los seguros para el agro que entrega Agroseguros en www.agroseguros.gob.cl
CONFORMAN PRIMERA MESA REGIONAL DE AGROSEGUROS ANTE CRECIMIENTO DE EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN BIOBÍO

El objetivo de la mesa es dar a conocer la importancia de los seguros silvoagropecuarios, levantar las demandas de la región y concretar una ruta de trabajo en la actualización de los seguros subsidiados por Agroseguros. Durante el último tiempo las emergencias climáticas han aumentado en la región del Biobío, como son el caso de los temporales con intensas lluvias y fuertes vientos; heladas, escasez hídrica e incendios forestales, efectos latentes del cambio climático. Ante esta situación, por primera vez se conformó la “Mesa Regional de Seguros Silvoagropecuarios”, con el objetivo de promover la contratación de seguros agrícolas con subsidio estatal de Agroseguros, revisar las normas actuales y buscar alternativas para mejor la cobertura presente de estas pólizas en la región del Biobío. La instancia fue presidida por la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, en compañía del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva, funcionarios de los servicios del ministerio de Agricultura y representantes del mundo privado de diversos sectores del mundo agrícola. La mesa será coordinada por la seremi de Agricultura y contará con el apoyo permanente del equipo de Agroseguros. En ese sentido, la seremi Pamela Gatti, apuntó que “los últimos eventos climáticos, en el contexto del cambio climático, han afectado a la agricultura en el Biobío. Por eso, tener estas importantes alternativas desde Agroseguros permite tener variantes ante las emergencias climáticas y asegurar el patrimonio de los pequeños y medianos agricultores de nuestra región”. En la misma línea, la conformación de estos comités es de gran importancia, según indicó el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva, ya que “queremos actualizar y mejorar las coberturas de seguros en Biobío, adaptándolas a las realidades regionales. Además, teniendo en cuenta el impacto del cambio climático en los cultivos y la actividad silvoagropecuaria en general de esta zona”. Por su parte, Guillermina Mundaca, secretaria del Comité de Agencia de Área (CADA) de Los Ángeles, valoró que “es súper relevante para nosotros, los representantes de las mesas y también como usuarios de INDAP esta información de Agroseguros, ya que nosotros igual participamos en las mesas territoriales de cada comuna. Entonces es una buena información para entregar. Es muy relevante, muy merecida la reunión para nosotros”. En la jornada, se destacó que el subsidio de Agroseguros parte en un 40% y puede llegar hasta un 69% del costo total de la póliza, mientras que, para usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el subsidio puede alcanzar hasta un 95% del costo del seguro. Finalmente, según datos de Sistema de Información de Seguros del Agro (SISA), durante el año 2023 se contrataron 1.127 pólizas a nivel regional, de cuales 838 son por riesgo climático; 252 del rubro ganadero y 37 del sector forestal.
Ministerio de Agricultura recuerda que existe un procedimiento de denuncias ante siniestros

A agricultores que contrataron a tiempo los seguros para el Agro con subsidio estatal: Las y los productores silvoagropecuarios afectados por el último sistema frontal deben realizar sus denuncias en las entidades respectivas a la brevedad. De esta manera, podrán iniciar el proceso de liquidación de siniestros y recibir la indemnización que corresponda de acuerdo con la póliza contratada. Santiago, 09 de agosto de 2024.- El Ministerio de Agricultura les recuerda a las y los agricultores que sufrieron daños productivos tras el último sistema frontal- y que hayan contratado a tiempo los seguros para el Agro con subsidio estatal de Agroseguros y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)- a realizar sus denuncias a las entidades respectivas para iniciar, a la brevedad, el proceso de liquidación de siniestros y recibir su indemnización respectiva. La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, señaló que esta es una herramienta a la cual los agricultores pueden acceder para proteger su trabajo e inversión frente a riesgos como lluvias excesivas, heladas, granizos y otros. Las denuncias se realizan en las compañías de seguros donde contrataron la póliza, bancos y otras entidades que operan con estos mecanismos; y en el caso de ser usuario de INDAP, en las agencias de área respectivas o en SURA Seguros. “A lo largo de estas décadas, y tomando en cuenta los efectos del cambio climático y todos los fenómenos que han afectado al mundo y a nuestro país, los seguros para el Agro son un mecanismo moderno y eficiente que ayudan al crecimiento agrícola del país. Estos instrumentos otorgan seguridad a las y los agricultores, protegiendo su inversión y esfuerzo”, precisó la subsecretaria Fernández, agregando que “es importante que denuncien a tiempo para activar el proceso de liquidación de siniestros y puedan recibir, cuanto antes, la indemnización asociada al riesgo que sufrieron. Esto les permitirá tener resiliencia frente a estos eventos y, sobre todo, mantenerse en el sector aportando con su trabajo y esfuerzo”. El director de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, en tanto, recordó que actualmente la entidad cuenta con dos líneas de seguros con subsidio estatal. La primera es la individual, que abarca los seguros agrícolas, pecuarios (bovino, ovino, camélidos, caprinos y apícola) y forestales; y la segunda es la colectiva, que considera enfermedades exóticas en aves, “logrando beneficiar a más de 50 mil agricultores y agricultoras a lo largo del país”. Para obtener más información sobre el subsidio estatal que otorga Agroseguros los invitamos a visitar la página www.agroseguros.gob.cl y para realizar una simulación en línea sobre el costo del seguro a hacer click en el enlace: https://simuladores.agroseguros.gob.cl/.
Conforman Mesa Técnica de Agroseguros en la Región de Coquimbo

La instancia se realiza por primera vez en la región, con el objetivo de actualizar y mejorar los seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal. Ovalle, 23 de julio del 2024 – En Ovalle, constituyen la “Mesa de Trabajo Regional de Seguros Silvoagropecuarios”, que reunió a diversos actores de los sectores públicos (Delegación Presidencial Provincial de Limarí, SAG e INDAP) y también privado, entre ellos regantes, apicultores, agricultores y crianceros, bajo la premisa de levantar las demandas de la región en materia de seguros silvoagropecuarios subsidiados por el Estado La mesa se conformó en el marco de la visita que realizó el director ejecutivo de Agroseguros a la zona, Alberto Niño de Zepeda. Una instancia donde se resaltó la importancia de este instrumento para resguardar el desarrollo de las distintas actividades silvoagropecuarias que se ejercen en la región. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, precisó que todos las y los profesionales regionales cumplirán una labor esencial para entregar orientación y asesoría a Agroseguros respecto al funcionamiento de los seguros en la región, “la idea de poner en marcha esta mesa de trabajo en Coquimbo es para revisar en forma permanente el diseño de los diferentes seguros para que se adecuen a la realidad de la región, particularmente dado los efectos del cambio climático. Queremos conocer las necesidades y demandas regionales para trazar una ruta de trabajo que permita seguir protegiendo su esfuerzo y su trabajo, dándoles una mayor resiliencia”, dijo la autoridad. La iniciativa será presidida por el Seremi de Agricultura con el apoyo de Agroseguros. Así lo señaló la autoridad del agro en la región, Christian Álvarez, “sin duda que la conformación de esta semana nos permitirá difundir de mejor manera los seguros agropecuarios con subsidio estatal, además de trabajar con los mismos productores en su adecuación a las distintas demandas de la región, con el firme objetivo de presentar un instrumento que les permita resguardar su capital de trabajo ante diversos riesgos climáticos”. Para más información sobre el subsidio estatal de Agroseguros visite la página www.agroseguros.gob.cl, o bien, para realizar una simulación en línea sobre el costo del seguro en el enlace https://simuladores.agroseguros.gob.cl/
AGROSEGUROS LANZA NUEVO SEGURO CON SUBSIDIO ESTATAL PARA GANADERÍA CAPRINA

Estará disponible a partir de agosto del 2024: *El seguro cubre la muerte del animal por diversas causas, las que están contenidas en cada póliza. *Por el momento, podrán acceder las y los productores caprinos que sean beneficiarios de INDAP en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía y Aysén. (La Serena, 22 de julio de 2024): A partir de agosto las y los productores de ganadería caprina, usuarios/as de INDAP, ubicados en algunas regiones del país podrán contratar el seguro con subsidio estatal de Agroseguros y proteger a sus animales contra riesgos provocados por la muerte animal. Esta es la primera vez que Agroseguros incluye dentro de las coberturas de este instrumento a la ganadería caprina para las y los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía y Aysén. El seguro cubre entre otras causas, la muerte del animal producida por riesgos como enfermedades no exóticas, accidentes, incendio, terremoto, congelación, nieve, erupción volcánica, intoxicaciones, asfixia por inmersión, caída accidental, rayo, ataque de otros animales y cualquier otra causa que no esté expresamente excluida. También cubre robo y abigeato del animal, responsabilidad civil y gastos de salvataje. El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, comentó que “dentro de los requisitos para asegurar cada contratante deberá asegurar la totalidad de los caprinos de su predio; tenerlos registrados en el SAG, esto es, Declaración de Existencia Animal (DEA) y con identificación individual; y contar con un registro de las medidas sanitarias y vacunas al día”. Para el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, este anunció se traduce en una seguridad para los productores caprinos que dependen de sus planteles para poder subsistir, “sin duda que esta es una noticia muy importante para el rubro caprino, era una demanda que venía por años y lograr poner en marcha este instrumento con subsidio estatal le brinda una mayor seguridad al productor o productora, ya que podrán resguardar su capital de trabajo ante diversos factores que indica la póliza, que provocan la muerte del ganado y una reducción de los planteles. Hacemos el llamado a que los crianceros y crianceras de la región que son usuarios de INDAP, que puedan acercarse a sus respectivas agencias de áreas para tener más detalles de este seguro y que puedan contratarlo para tener mayores garantías en el desarrollo de su actividad productiva”. Por su parte, la productora caprina de Vicuña, Camila Parra, señaló que, “es súper importante que nuestros animales estén asegurados ante bajas, algo que afecta la producción. Esto nos permite tener resguardado nuestro capital de trabajo y evitar pérdidas, que una cabra se nos muera es una baja importante. Así mismo lo señaló el productor Martín Arias, “valoramos esta noticia, es un seguro muy positivo, era algo que estábamos esperando porque no estamos libres de emergencia, tenemos muchos ataques de perros vagos que ingresan a nuestros corrales y no matan a una cabra, sino que a 5 a 10 y esa pérdida para nosotros es tremenda”. Este seguro será entregado por la empresa SURA y contará con un subsidio de Agroseguros que parte en un 40% del costo de la póliza más 1 UF. También podría recibir un subsidio adicional por renovación, contratación colectiva, tamaño de la póliza o ubicación del predio, como zonas extremas. Al subsidio de Agroseguros, se adiciona otro otorgado por INDAP. Las y los usuarios de INDAP podrán contratarlo directamente en las agencias de área en cada región. Para más información sobre el subsidio estatal de Agroseguros visite la página www.agroseguros.gob.cl, o bien, para realizar una simulación en línea sobre el costo del seguro en el enlace https://simuladores.agroseguros.gob.cl/
En Paihuano usuarios y usuarias de INDAP reciben indemnizaciones tras pérdidas en sus unidades productivas de uva pisquera

(Paihuano, 18 de julio de 2024). Cerca de $30 millones en indemnizaciones recibieron en total 25 agricultores o agricultoras de Paihuano, usuarios o usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuyas plantaciones de uva pisquera resultaron dañadas producto de los eventos de heladas, viento y lluvia o lluvias extemporáneas que afectaron a la comuna durante octubre y noviembre del 2023 y en febrero de este año. Los productores y productoras habían contratado a tiempo el seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros y que complementa INDAP, para proteger oportunamente sus plantaciones frente a diversos riesgos. Una de ellas fue Rosa Alcayaga del sector Quebrada de Paihuano, quien expresó que “me vi afectada por heladas extremas, por lo que ahora el tener esta herramienta tan eficaz para seguir adelante con nuestro rubro agrícola es muy importante. Siempre voy a agradecer a quienes nos incentivan a tomar este seguro”. Agroseguros es la entidad estatal encargada de administrar el subsidio que se otorga para la contratación de los seguros agropecuarios en la región de Coquimbo y, de esta manera, ayudar a los agricultores y agricultoras a proteger de manera oportuna sus cultivos y la producción frente a diversos riesgos, tales como lluvias, heladas, granizos, incendios, y otros, dependiendo del seguro contratado, cobertura y otros. El subsidio que entrega Agroseguros es para todos los productores y productoras agropecuarios sin distinción, y parte desde un 40% del costo total de la prima y puede llegar a un 69% más 1 Unidad de Fomento (UF). Ese beneficio es complementado por el INDAP, quienes a sus usuarios y usuarias les entrega de manera adicional un subsidio de más de 95%. Al respecto, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que es vital que los usuarios y usuarias puedan contratar a tiempo los seguros agropecuarios, haciendo un llamado a que “lo incorporen dentro de su estructura de costo, porque es una herramienta, así como son los fertilizantes, insumos agrícolas o el costo de un tractor. Es la manera más adecuada para que ellos puedan sortear ciertas dificultades que les impone el clima, por ejemplo, en momentos en que nadie se espera que va a caer una helada o cualquier otro evento”. El año 2023 a nivel regional fueron 58 los usuarios o usuarias de INDAP indemnizados con cerca de $51 millones, y en lo que va de este 2024 han sido 35, con más de $49 millones. Para el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el hecho que los usuarios y usuarias de INDAP de la comuna de Paihuano hayan contratado oportunamente los seguros agropecuarios posibilitó que actualmente hayan recuperado su capital de trabajo, por lo que “tenemos un muy buen ejemplo de agricultores que consistentemente, a través de los años, están contratando el seguro, que permite tener la certeza que cuando ocurren eventos climáticos complejos les permite tener capital de trabajo y así levantarse. Por lo tanto, como política pública para nosotros, como Ministerio de Agricultura, es fundamental, dado que en el proceso de cambio climático es cada vez más frecuente estos accidentes climáticos. De esta manera, el agricultor no queda en el aire, ya que lo podemos apoyar y se logra que la agricultura sea sostenible en el tiempo”. El Director Ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos que fomenta la resiliencia del sector y aporta al crecimiento agrícola del país. En el caso de Paihuano indicó que “es un día muy importante, porque el instrumento para el cual todos hemos trabajado se evidencia en un beneficio después de una catástrofe”, y agregó que “el pedido es que más agricultores contraten el seguro, porque es necesario para ellos y para el país, para tener una agricultura asegurada, que, de esta manera, va a crecer”. Asimismo, el Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, felicitó a los usuarios y usuarias de INDAP que decidieron contratar oportunamente estos seguros y proteger su inversión. “Estamos muy contentos que nuevamente el INDAP y Agroseguros estén acá en la comuna de Paihuano entregando estos cheques, que son un aporte a nuestros agricultores que trabajan con tanto esfuerzo, sacrificio y sobre todo con tanta inestabilidad. Tanto ellos y ellas, como en gran parte de Chile han vivido de todo: sequía, heladas, calor extremo. Por lo tanto, este aporte les da tranquilidad y les permite trabajar con más ganas, porque saben que detrás de ellos hay equipos que están a su disposición para que les vaya bien”, sostuvo. DIFUSIÓN DE LOS SEGUROS AGROPECUARIOS Con el propósito que más usuarios/as conozcan las ventajas que tiene el contratar a tiempo los seguros agropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros y del INDAP en la región de Coquimbo, se han estado realizando jornadas informativas en las comunas de Vicuña, Monte Patria y Salamanca, despliegue que próximamente se replicará en otras zonas. Para más información sobre el subsidio que entrega Agroseguros, requisitos para acceder, costos y cobertura se puede visitar la página web www.agroseguros.gob.cl.
LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS DEL AGRO EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Valdivia, 12 de julio de 2024.- Mantener un trabajo coordinado, eficiente y oportuno para el buen funcionamiento del seguro destinado a distintos rubros productivos de los agricultores en la región de Los Ríos, es el objetivo de la mesa técnica regional de Agroseguros constituida este jueves en Valdivia. La instancia, encabezada por el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, y el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, también contó con la participación de la directora ejecutiva de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL F.G.) Marcela Espinoza Morales; el director de la Asociación de Ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina (GANAFAC) y director de SAVAL, Alberto Fehlandt Schleef; junto al director regional de CONAF, Arnoldo Shibar Torres y representantes de SAG Los Ríos. Niño de Zepeda explicó que los seguros “son un mecanismo de transferencia del riesgo, esto significa que los riesgos climáticos asociados a la agricultura son transferidos a las compañías donde se contrata el seguro”. Acotó que al Ministerio de Agricultura le interesa que existan seguros, por lo que eso se traduce en crecimiento sectorial. Por ello, está dispuesto a subsidiar la contratación de los seguros para todos los agricultores del país. Y, en el caso de los agricultores más pequeños, el subsidio de Agroseguros puede llegar hasta un 69%, mientras que para beneficiarios Indap el subsidio puede alcanzar hasta un 95% del costo del seguro. “Estamos viviendo tiempos de cambio climático. Frente a lo cual necesitamos una agricultura asegurada. A su vez, una agricultura asegurada es una agricultura que va a crecer más, porque promueve la inversión”, resaltó el representante de Agroseguros. Añadió que los principales rubros que contratan seguros en Los Ríos son los relacionados con ganadería bovina, ganadería ovina, maíz forrajero, hortalizas, papas y en menor medida el tema forestal. En este contexto, el seremi resaltó la importancia de constituir esta mesa regional de Agroseguros, valorando que “nos permite, en el contexto del cambio climático, tener alternativas para poder asegurar el patrimonio de nuestros pequeños y medianos agricultores de nuestra región”. Sánchez enfatizó la necesidad de realizar una campaña de difusión, para llevar información sobre Agroseguros a gremios, pequeños y medianos productores, “a fin de abordar alternativas que les permitan salvaguardar su patrimonio y sobre todo su actividad productiva, en los distintos rubros que desarrollan en nuestra región. Gremios La directora ejecutiva de Saval valoró la relevancia que reviste la constitución de esta mesa técnica regional de Agroseguros, apuntando también a la necesidad de difundirlos, “sobre todo en los agricultores que no son de perfil Indap, dar a conocer los beneficios que tiene Agroseguros, cuáles son las restricciones, los requisitos. Pero, por sobre todo, ver que hay una herramienta que tiene un apoyo que puede hacer que los costos bajen significativamente y lograr una cobertura ante un eventual siniestro”. “Es importante que como gremio hagamos la gestión de juntar agricultores para lograr algún tipo de premio en el subsidio de la prima, para lograr que la cobertura aumente”, subrayó Espinoza. En tanto, el director de GANAFAC comentó que ante de este encuentro desconocía en detalle cómo funcionan los seguros del agro. “La gente siempre les tiene miedo a los seguros, porque la historia dice que han pagado mal, que no han pagado lo que corresponde, porque la gente no sabe asegurar. Hay que asegurar por lo que vale, no más ni menos porque de lo contrario me van a castigar y voy a perder plata”. “Para los beneficiarios de Indap esto muy importante, porque solamente están pagando un 5% de la prima que no bonifica Agroseguros (…) Entonces, el no tener los animales asegurados o no asegurar las siembras es perder plata”, concluyó Fehlandt.